Downloads provided by UsageCounts
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>handle: 20.500.11939/5738
El interés científico, fitopatológico, técnico y mediático suscitado en España por la bacteria Xylella fastidiosa no es comparable al despertado por ningún otro tema relacionado con la sanidad vegetal en las últimas décadas. A pesar de la cantidad de información disponible sobre este patógeno, no toda tiene el rigor necesario y por ello este libro pretende ofrecer información fiable, proporcionada por los expertos españoles en el tema y por investigadores de otros países con amplia experiencia en esta bacteria. Su génesis surgió del encargo que nos hizo Cajamar en 2015 tras una jornada técnica sobre la amenaza de X. fastidiosa para el olivar que se organizó en Antequera en septiembre de 2015, y que coincidió con la demanda de los profesionales del sector agrario ante la carencia de una herramienta de consulta sobre la enfermedad causada por X. fastidiosa en olivo. Pero el objetivo de las coordinadoras al redactar el índice y los puntos a tratar en cada capítulo ha sido proporcionar una visión de conjunto de la bacteria y de las distintas enfermedades que causa porque, como se verá, X. fastidiosa es mucho más que el agente causal de la tragedia del olivo del sur de Italia. Prueba de ello es que cuando el índice se gestó, no se había detectado la bacteria aún en las Islas Baleares, y ha sido a última hora cuando hemos tenido que incluir un capítulo más tras su detección en Alicante. El libro incluye 15 capítulos que pretenden ofrecer una revisión actualizada, pero también realista, práctica y crítica del estado actual de los conocimientos sobre esta bacteria y las enfermedades (bacteriosis) de las que es responsable. Consta de nueve capítulos generales y de seis más específicos sobre la situación y la problemática de las enfermedades producidas por X. fastidiosa en América y en Europa, incluyendo España. La lectura de los distintos capítulos nos lleva a profundizar en el complejo sistema que constituyen X. fastidiosa, sus plantas huéspedes, sus vectores y las condiciones medioambientales del entorno. Creemos que se ha logrado que cada tema se trate con rigor académico, pero también que sirva como fuente básica de conocimiento para estudiantes, técnicos y profesionales de la sanidad vegetal, así como para todos los actores que participan en los distintos eslabones de la cadena de valor agrícola, desde la producción hasta la comercialización. Todos los autores, con su profundo conocimiento del tema, han conseguido que en cada capítulo el lector encuentre aspectos de interés científico y técnico, pero combinados con aspectos prácticos, y con un lenguaje comprensible para el público español y esperamos que también para el de los países de habla hispana. Y, además, el libro nace con gran oportunidad, en un momento clave, porque se está empezando a escribir la historia de X. fastidiosa en España y tenemos que agradecer y reconocer que la persistencia de Juan José Hueso ha sido determinante para llevar a término esta publicación. A lo largo de los distintos capítulos se puede constatar cómo la generación de nuevos conocimientos ha sido y es imprescindible para que las estrategias de exclusión, erradicación y contención puedan ser llevadas a cabo con base científica. Este libro ha sido concebido desde el principio como una obra realizada en colaboración, y la mayor dificultad para las coordinadoras no ha sido convencer a los distintos autores que aceptaron inmediatamente embarcarse en esta aventura, sino la necesidad de utilizar un lenguaje común en temas muy diversos y de evitar duplicidades. Por ello, valoramos la conveniencia de incluir una etapa de correcciones y de homogeneización, que ha requerido un esfuerzo adicional de los autores, a los cuales expresamos de nuevo nuestro agradecimiento. Las coordinadoras consideramos que este libro nace en 2017 como una obra abierta, que debería ser ampliada en el futuro próximo con la actualización de datos y de nuevo conocimiento. Porque hemos aprendido que la historia de X. fastidiosa en el ámbito mundial se va escribiendo día a día. Prueba de ello es que seguramente durante la impresión de este libro se publique una nueva normativa comunitaria de obligado cumplimiento en los Estados miembros y que nos ha sido imposible recoger en esta edición.
Xylella fastidiosa, H20 Plant diseases, XYLELLA FASTIDIOSA
Xylella fastidiosa, H20 Plant diseases, XYLELLA FASTIDIOSA
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 1 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 96 | |
| downloads | 443 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts