
handle: 10578/6572
La malnutrición es un problema con alta prevalencia en la población mayor y consecuencias deletéreas en salud, funcionalidad, calidad de vida y supervivencia. Disponemos múltiples instrumentos de valoración nutricional, de entre ellos, está ampliamente extendido el uso de medidas antropométricas como el perímetro abdominal o el índice de masa corporal (IMC). El cuestionario Mini Nutritional Assessment, en su forma abreviada (MNA-SF), ha sido diseñado específicamente para la valoración del riesgo nutricional en los mayores demostrando alta especificidad (84%) y sensibilidad (85%). Los trabajos previos que han analizado la relación entre el perímetro abdominal o el índice de masa corporal (IMC) con la discapacidad en actividades básicas de la vida diaria (ABVD) han encontrado resultados dispares. Dos estudios transversales y únicamente uno longitudinal han analizado la relación del MNA-SF con la discapacidad en ABVD. No existen estudios previos que comparen entre sí el estado nutricional y el riesgo nutricional como predictores de discapacidad. Tampoco existen trabajos previos que analicen la relación individual de cada uno de los componentes del MNA-SF como predictores de discapacidad ni qué combinación de ellos tiene mejor capacidad predictiva en este sentido. Conocer todos estos aspectos permitirá optimizar el uso de las herramientas de detección de malnutrición y optar por aquellas que dispongan de mayor capacidad predictiva de pérdida funcional. Objetivos: Analizar si el estado nutricional (valorado mediante el perímetro abdominal y el IMC) y/o el riesgo nutricional (valorado mediante el MNA-SF) se asocian con discapacidad incidente en ABVD en una muestra de mayores de 70 años del área sanitaria de Albacete capital. Analizar los factores que modulan la relación entre estado o riesgo nutricional y nueva discapacidad en ABVD. Describir las características de los parámetros nutricionales de la población mayor de 70 años de Albacete capital. Analizar individualmente los diferentes ítems del MNA-SF en su capacidad predictiva de discapacidad en ABVD. Determinar con qué combinación de ítems del MNA-SF se obtiene mayor capacidad predictiva de discapacidad en ABVD. Diseño del estudio: se analizó el primer y segundo corte del estudio FRADEA (Fragilidad y Dependencia en Albacete), estudio de cohortes concurrente de base poblacional. Material y método: se incluyeron 678 mayores de 70 años pertenecientes al estudio FRADEA. Las variables independientes principales del estudio se recogieron durante la visita basal: el estado nutricional (a través del perímetro abdominal y el IMC) y el riesgo nutricional (mediante el MNA-SF). Se estudió como variable resultado la discapacidad incidente en ABVD que se definió como la pérdida de puntuación durante el seguimiento en los siguientes ítems del índice de Barthel: baño, vestido, aseo, uso del retrete y comida. La asociación entre el estado nutricional y el riesgo nutricional con la discapacidad incidente en ABVD se evaluó mediante regresión logística ajustada por edad, sexo, discapacidad basal en ABVD, comorbilidad, deterioro cognitivo, riesgo de depresión y fragilidad. Se realizó asimismo análisis de Kaplan-Meier, así como análisis mediante curvas ROC de diferentes constructos de MNA-SF como predictores de discapacidad en ABVD. Resultados: Se incluyeron 678 sujetos, permaneciendo 656 en la segunda visita tras un tiempo medio de seguimiento de 520 días (±137). La edad media de la muestra fue de 78 años con un 57,8% de mujeres. El perímetro abdominal medio en nuestra muestra fue de 102 cm (105 cm en hombres y 100 cm en mujeres). La prevalencia de obesidad abdominal fue del 72,3% de la muestra y el 3,5% de los sujetos presentó valores de perímetro abdominal bajos; en ambos casos los porcentajes fueron mayores en las mujeres respecto a los hombres. Nuestra cohorte presentó un IMC medio de 29,3 kg/m2. La prevalencia de obesidad (IMC¿30 kg/m2) fue del 41,2%, con una prevalencia de desnutrición (IMC<18,5 kg/m2) del 1,0% y un 2,9% de sujetos con bajo peso (IMC 18,5-21,9 kg/m2). Tanto la prevalencia de obesidad como de bajo peso y de desnutrición fue mayor en las mujeres respecto a los hombres. La puntuación media del MNA-SF en nuestra muestra fue de 12,4 puntos. Se encontró una prevalencia de malnutrición según MNA-SF del 2,5% con un 23,6% de sujetos en situación de riesgo nutricional, en ambos casos los porcentajes fueron mayores en las mujeres respecto a los hombres. Ni el perímetro abdominal (OR 1,01; IC95% 0,99-1,03) ni el índice de masa corporal (OR 1,02; IC95% 0,97-1,06) se asociaron con la discapacidad incidente en ABVD tras ajustar por las covariables del estudio. Perímetros abdominales bajos supusieron un incremento en el riesgo de discapacitarse en 3,55 veces tras ajustar por edad y sexo, aunque dicha relación se perdía al ajustar por el resto de covariables. Por el contrario, el riesgo nutricional valorado mediante MNA-SF sí fue predictor independiente de discapacidad incidente en ABVD. Por cada punto menos en el MNA-SF se observó un riego 1,17 veces mayor de presentar discapacidad incidente. De igual modo, puntuaciones inferiores a 14 puntos suponían 2,33 veces mayor riesgo de presentar discapacidad incidente en ABVD frente a los sujetos con MNA-SF igual a 14. La relación entre riesgo nutricional y discapacidad incidente en ABVD se vio modulada por la edad, estado de fragilidad y presencia de deterioro cognitivoEn el análisis de Kaplan Meier se observó una diferencia de tiempo libre de discapacidad de 120 días entre los participantes con MNA-SF menor e igual a 14. De los diferentes ítems que componen el cuestionario MNA-SF, únicamente la pérdida de peso (OR 1,75; IC95% 1,08-2,83) y la alteración en la movilidad (OR 3,35; IC95% 1,67-6,73) fueron predictores independientes de discapacidad en ABVD, quedando la anorexia al borde de la significancia (OR 1,65; IC95% 0,94-2,87). En función de los datos obtenidos en el análisis anterior, se diseñaron diferentes constructos del MNA-SF con el objetivo de identificar aquel con mayor capacidad predictiva de discapacidad incidente en ABVD. De este modo, la anorexia, la pérdida de peso y el nivel de movilidad se incluyeron en todos los constructos, mientras que alguno o algunos de los ítems restantes se iban excluyendo de cada uno de los constructos. Mediante curvas ROC y calculando el área bajo la curva, se observó que los constructos con mejor capacidad predictiva de discapacidad incidente en ABVD fueron el constructo de MNA-SF sin IMC ni enfermedad y aquel sin IMC, enfermedad ni deterioro cognitivo o depresión con un área bajo la curva de 0,708 en ambos casos. Discusión: En el presente trabajo se ha estudiado la asociación del estado nutricional y el riesgo nutricional con la discapacidad incidente en ABVD. Se ha observado que el riesgo nutricional (medido con el MNA-SF) es buen predictor de discapacidad incidente en ABVD, no así el IMC ni el perímetro abdominal. Existen pocos trabajos que hayan analizado la relación entre perímetro abdominal y discapacidad incidente en ABVD, hallándose asociación únicamente para perímetros abdominales elevados en un estudio que incluyó sujetos a partir de los 55 años. En cuanto al IMC, cuatro de seis estudios longitudinales no encontraron asociación con la discapacidad en ABVD, en otros dos trabajos sí se halló asociación aunque en uno de ellos esta relación aparecía únicamente en IMC elevados. Disponemos de un único trabajo que ha analizado previamente la relación entre MNA-SF y discapacidad incidente en ABVD. Al igual que en nuestro trabajo, en este estudio taiwanés, peores puntuaciones en el MNA-SF se asociaron con un incremento en el riesgo de presentar discapacidad en ABVD en el seguimiento. De entre los diferentes componentes del MNA-SF se relacionan con mayor riesgo de presentar discapacidad incidente en ABVD la pérdida de peso en los tres meses previos y la alteración de la movilidad, quedando la anorexia al borde de la significancia. Revisiones previas en que se han estudiado predictores de discapacidad en ABVD en el mayor describen la baja velocidad de marcha, baja actividad física, baja fuerza o discapacidad previa en ABVD como factores de riesgo de discapacidad. Con los resultados obtenidos en nuestro trabajo consideramos que la valoración del riesgo nutricional mediante MNA-SF debe incluirse como factor predictor de discapacidad e incluirse en la valoración geriátrica integral, así como el estudio de la pérdida de peso y apetito. Conclusiones: La principal conclusión del estudio es que el riesgo nutricional (medido con el MNA-SF) es buen predictor de discapacidad incidente en ABVD (OR 1,17; IC95%: 1,04-1,31), no así el IMC ni el perímetro abdominal. La relación entre riesgo nutricional y discapacidad incidente en ABVD se vio modulada por la edad, estado de fragilidad y presencia de deterioro cognitivo. De entre los diferentes componentes del MNA-SF se relacionan con mayor riesgo de presentar discapacidad incidente en ABVD la pérdida de peso en los tres meses previos y la alteración de la movilidad, quedando la anorexia al borde de la significancia. De los diferentes constructos de MNA-SF diseñados, aquellos con mayor capacidad predictiva son el constructo de MNA-SF sin IMC ni enfermedad y aquél sin IMC, enfermedad ni deterioro cognitivo o depresión. La valoración del riesgo nutricional debería incluirse dentro de la valoración geriátrica integral por su valor predictivo de discapacidad.
Ciencias médicas
Ciencias médicas
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
