Downloads provided by UsageCounts
La historia de la traducción en la España del siglo XIX se caracteriza sobre todo por el hecho de ser un período de transición entre el concepto vigente en el siglo XVIII, restringido a las élites culturales del país, y el concepto contemporáneo, que se desarrolló principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX en adelante y continuó en el siglo XX. En el siglo XIX, la burguesía española abrazó la cultura en mayor medida, aumentando el reconocimiento público de las traducciones y, en consecuencia, de los traductores. Al mismo tiempo, la noción de que estos debían “mejorar” los originales para adaptarlos a las normas neoclásicas perdió gradualmente terreno a lo largo del siglo. Entre las características de la traducción en España en el siglo XIX se encuentran la relación entre traducción y exilio , especialmente en las primeras décadas del siglo; la desaparición en la práctica de la censura editorial en la segunda mitad del siglo y, en consecuencia, el fin de la autocensura; la dignificación progresiva del estatus del traductor, motivado por la protección intelectual de los derechos de los autores y traductores a escala internacional; el uso deliberado de la traducción como vehículo para la transmisión de nuevas ideas políticas, artísticas y científicas y, por último, el aumento decisivo de las tasas de alfabetización en la población española, que convirtió la literatura en un bien de consumo. Finalmente, en el siglo XIX, la industria traductora al español experimentó una disminución gradual de la influencia casi monopólica que la cultura francesa y el francés como lengua fuente habían ejercido sobre ella desde el siglo XVIII, desde la llegada de la dinastía borbónica en adelante.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 3 | |
| downloads | 3 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts