<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
El trabajo se considera el medio por el cual las personas obtienen recursos para alcanzar las metas propuestas, su desempeño depende de las condiciones que la organización ofrezca para la realización de sus actividades. Para los profesionales de enfermería el ambiente laboral es complejo, en especial si laboran en áreas asistenciales, por considerar que las actividades que llevan a cabo presentan una serie de riesgos derivados de la interacción con los sujetos de cuidado. En ese orden, se buscó identificar las condiciones de trabajo de los egresados de un programa de Enfermería de una universidad pública de Colombia. Para ello se diseñó un estudio descriptivo, con una muestra de 110 enfermeras, a las que se les aplicó una encuesta del Observatorio Laboral para la Educación, que indaga, características sociodemográficas, características del cargo, relaciones laborales, contratación y condición de seguridad laboral. Los resultados obtenidos lograron identificar que el 20% de las enfermeras tenía entre uno y dos años de desempeño profesional y 44% estaban contratadas por cooperativas de trabajo asociado. El 45%, la mayoría reciben salarios entre $1’500.000 y $2’000.000, 33% entre 1’000.000 y menos 1’500.000, pese a estos bajos salarios y estas formas de contratación ilegales, el 95% de los egresados considera que el trabajo ha contribuido a su crecimiento personal y el 62% se encuentra satisfecho con el empleo desempeñado y consideran, además, muy útil las competencias adquiridas durante su formación profesional. Sin embargo, las condiciones laborales, salariales y el escaso reconocimiento social, no son congruentes con la dedicación y el profesionalismo del acto de cuidar. Las enfermeras necesitan ser reivindicadas por el gobierno Nacional como un colectivo mayoritariamente femenino con desventaja de menores salarios frente a otros grupos de profesionales de la salud mayoritariamente masculinos.
HB1-3840, Condiciones de trabajo, Profesional de enfermería, servicios de salud, Management. Industrial management, Economic theory. Demography, profesional de enfermería, condiciones de trabajo, Servicios de salud, HD28-70
HB1-3840, Condiciones de trabajo, Profesional de enfermería, servicios de salud, Management. Industrial management, Economic theory. Demography, profesional de enfermería, condiciones de trabajo, Servicios de salud, HD28-70
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 2 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |