
El tear down y el knolling son dos movimientos utilizados en redes sociales. Ambos permiten visibilizar la estructura de objetos o conjuntos de cosas que mediante la separación, clasificación y nuevo orden de las partes que los constituyen dan lugar a realidades distintas de las que los originaron. Son movimientos que pueden llegar a convertirse en técnicas de organización utilizadas como estrategias de proyecto. En este sentido, algunos arquitectos han reconocido cómo la organización forma parte de sus procesos de trabajo, especialmente en un contexto donde la abundancia de información y material disponible obliga a proyectar partiendo de lo que ya existe. Por ello se analizan ambas técnicas para utilizarlas en el aula, no solo como herramientas de representación visual traídas del mundo del objeto técnico sino como estrategias de proyecto aplicadas a la docencia. La metodología generada favorece el pensamiento fragmentado y sistemático y permite a los estudiantes aprender a trabajar con la complejidad. Además, las arquitecturas resultantes tienden a ser sistemas abiertos que responden a las condiciones de adaptabilidad y flexibilidad que requiere la contemporaneidad.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
