
En los censos oficiales se considera que Yucatán es el estado mexicano con el mayor grado de bilingüismo. No existe un solo municipio en Yucatán en el cual no se use el maya-yucateco. Pero al tomar en cuenta la política lingüística histórica y actual, la situación lingüística en Yucatán esta caracterizada por el fenómeno "diglosia con bilingüismo (Fishman, J97la: 75). La diglosia se manifiesta de tal manera que a nivel nacional existe una lengua dominante y oficial junto a otra lengua subordinada y no estandarizada. El desequilibrio de las dos lenguas en contacto no es resultado del racismo, sino más bien de los diferentes factores socioeconómicos y demográficos. Según la definición de Fishman (1967) predomina el bilingüismo individual en Yucatán. La diglosia en cambio, se da en el nivel sociocultural. La cuestión de hasta que grado se manifiesta esta situación lingüística es el ambiente rural del estado de Yucatán depende de los factores demográficos y económicos de cada comunidad. La zona agrícola maicera presenta el porcentaje mas alto de población monolingüe, seguida de las zonas: henequenera, ganadera, frutícola y por último la pesquera.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 2 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
