<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
doi: 10.64092/REVY8225
Este libro explora el potencial transformador de las nanopartículas de quitosano en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.), un cultivo estratégico por su valor económico, nutricional y social a nivel mundial. Frente a los desafíos actuales de la agricultura, como el uso excesivo de fertilizantes, la presión de plagas y enfermedades, y los efectos del cambio climático, esta investigación propone soluciones innovadoras que combinan biotecnología y nanotecnología para una producción más eficiente y sostenible. El quitosano, biopolímero natural con propiedades antimicrobianas y bioestimulantes, y sus versiones en nanopartículas, se presentan como herramientas clave para potenciar el crecimiento vegetativo, mejorar la calidad de los frutos y reducir la dependencia de insumos químicos. Su aplicación favorece la absorción de nutrientes, la retención de agua y la resistencia de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos, promoviendo cultivos más saludables y sostenibles. El estudio se desarrolló en condiciones controladas de invernadero en el Campus Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador; permitiendo un manejo preciso de variables agrícolas como riego, fertilización y densidad de siembra. Los resultados demuestran que la aplicación de nanopartículas de quitosano optimiza el crecimiento vegetativo, el desarrollo de frutos y la calidad del cultivo, ofreciendo alternativas prácticas para una agricultura más eficiente, resiliente y ambientalmente responsable. Además, la investigación contribuye al desarrollo académico y profesional de los estudiantes, consolidando un modelo de producción hortícola que integra ciencia, innovación y sostenibilidad. Este libro no solo aporta evidencia científica, sino que también inspira a productores, investigadores y estudiantes a adoptar prácticas innovadoras que fusionan conocimiento, tecnología y responsabilidad ambiental, consolidando un modelo agrícola eficiente, resiliente y consciente del entorno.