<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Este artículo explora cómo los ajustes por inflación y las mediciones a valor razonable, según las NIIF para las PYMES, impactan la calidad, relevancia y fiabilidad de la información financiera en un contexto de hiperinflación y dolarización en Venezuela. Se empleó un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas en profundidad con actores clave del ecosistema contable. Los hallazgos revelan que el costo histórico carece de relevancia absoluta, haciendo que los ajustes por inflación (Sección 31) y el valor razonable (Sección 34 para activos biológicos) sean esenciales y complementarios para una imagen financiera fiel. No obstante, la fiabilidad se ve comprometida por la subjetividad, la ausencia de mercados activos y la informalidad de los índices, lo que introduce riesgos de manipulación. La dolarización transaccional añade complejidad y nuevas vías para la distorsión. Se concluye la necesidad imperante de adaptación y de información creíble, recomendándose a reguladores mayor estandarización y supervisión, y a las PYMES, inversión en contabilidad de calidad y transparencia para asegurar la sostenibilidad y confianza.