<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
La sociedad actual, caracterizada por constantes cambios sociales, digitales y ambientales, ha dado lugar a un modelo de vida que exige un alto rendimiento académico y laboral. Esta presión puede llevar a conductas de procrastinación, un fenómeno definido como la postergación de actividades importantes, que afecta tanto el rendimiento como la salud mental de los individuos. En este estudio, se analizan las causas y consecuencias de la procrastinación en estudiantes universitarios del Instituto Universitario Hispana de la ciudad de Teziutlán, Puebla, considerando su impacto en el aprendizaje y el desarrollo personal desde una perspectiva neuroeducativa. Mediante una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, se aplicaron cuestionarios a estudiantes, docentes y personal administrativo para identificar patrones de procrastinación, sus motivaciones y posibles estrategias de gestión del tiempo. Los resultados revelan que un 70% de los estudiantes reconoce prácticas procrastinadoras, influenciadas por componentes cognitivos (justificaciones y pensamientos rumiantes), conductuales (impulsividad y preferencia por refuerzos inmediatos) y emocionales (miedo al fracaso y ansiedad). Asimismo, se identificaron factores externos, como el contexto de vida y las demandas académicas, que intensifican este comportamiento. En el ámbito educativo, la integración de estrategias como la técnica Pomodoro, la autorreflexión y el uso de listas de tareas puede fomentar una mejor gestión del tiempo y reducir la procrastinación. Estas herramientas, respaldadas por principios de la neurociencia, contribuyen a mejorar la motivación, el aprendizaje significativo y el bienestar emocional. Los hallazgos destacan la importancia de un enfoque integral para abordar la procrastinación, involucrando tanto a estudiantes como a docentes, con el objetivo de optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y promover un desarrollo personal y profesional sostenible.
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |