Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
ZENODOarrow_drop_down
ZENODO
Thesis . 2022
License: CC BY
Data sources: Datacite
ZENODO
Thesis . 2022
License: CC BY
Data sources: Datacite
versions View all 2 versions
addClaim

This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

You have already added 0 works in your ORCID record related to the merged Research product.

Modelo de participación social para el desarrollo sustentable en zonas costeras vulnerables. Caso: Planta de amoniaco de Topolobampo, Sinaloa, México.

Authors: Tello Moguel, Carlos Eliézer; García Urquídez, Daniel; Escobedo Urías, Diana Cecilia; Portillo Molina, Raúl; Longoria Espinoza, Rosa María;

Modelo de participación social para el desarrollo sustentable en zonas costeras vulnerables. Caso: Planta de amoniaco de Topolobampo, Sinaloa, México.

Abstract

En los últimos años en México la degradación del medio ambiente y el uso indiscriminado de losrecursos naturales han sido el detonador principal para la generación de numerosos conflictossociales, tanto en zonas urbanas como rurales. En todo el territorio se han movilizados desdeindividuos, organizaciones, grupos y comunidades en contra de diversos proyectos (minería,generación de energía, construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centros comerciales,desarrollos turísticos e inmobiliarios etc.) por los daños socio ambientales que provocan o podríanprovocar. En el norte de Sinaloa, en las inmediaciones del Puerto de Topolobampo, municipio deAhome, la autorización de un proyecto petroquímico por parte de las autoridades ambientalesgeneró un conflicto socio-ambiental. El proyecto se ubica dentro del sitio Ramsar 2025, tienerelación directa el Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, ANP decompentencia federal, y se ubica dentro del territorio ancestral de la etnia mayo-yoreme. Desde susinicios, el proyecto ha sido objetado por organizaciones civiles, indígenas y ambientalistas por suspotenciales impactos económicos, ambientales y sociales, y por la falta de consulta previa a lascomunidades indígenas directamente afectadas, aspectos que generaron la unificación de estosgrupos en un solo colectivo: Aquí No!. Este grupo organizado ha realizado a lo largo de 8 añosnumerosas manifestaciones pacíficas y emprendido diversas demandas de juicio de amparo contrala autorización federal, solicitando la reubicación del proyecto. El pasado El 6 de abril de 2022 laSuprema Corte de Justicia de la Nación resolvió conceder el amparo (uno de los 6 promovidos porel colectivo), a favor de la comunidad indígena de Lázaro Cárdenas por falta de consulta previa,por lo que revocó la autorización y ordenó consultar a la comunidad afectada, materializándose laprimer victoria legal de una comunidad indígena en la defensa de su territorio en el norte de Sinaloa.Debido a la relevancia de esta lucha comunitaria por la conservación de su entorno natural, sitiosagrado y fuente de subsistencia en una zona históricamente de baja o nula participación social, seplanteó este trabajo que buscó analizar las diversas etapas del conflicto, sus motivaciones yestrategias utilizadas, confrontarlas con otros movimientos y con las diversas teorías sobreconflictos sociales y su resolución con el objetivo principal de diseñar un modelo de participaciónsocial que sirva de guía en zonas costeras vulnerables ante conflictos socio ambientales. Lasdiversas etapas del conflicto fueron analizadas de la búsqueda documental en fuentes electrónicasy orales, mientras que para la identificación de sus motivaciones y la percepción social se realizóuna investigación de campo y documental, con técnicas e instrumentos de colección de datos propias de una investigación mixta: la entrevista semiestructurada a grupos de interés: funcionariospúblicos, académicos, investigadores, empresarios, líderes sociales y de movimientos socioambientales; y la encuesta tipo Likert, aplicada a una muestra representativa de habitantes de cuatrolocalidades costeras a la Bahía de Ohuira (Paredones, Topolobampo, Ohuira y Lázaro Cárdenas).La información obtenida fué procesada mediante la captura y tratamiento de la información de lasencuestas mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas.ti. Losresultados de las encuestas mostraron una clara diferencia en la percepción de las comunidades ylos expertos consultados, ya que para los integrantes de las comunidades, motivados por su sentidode pertenencia al lugar, opinaron que el proyecto petroquímico no cumple con los requisitos legalespara su establecimiento, no lo perciben como proyecto sustentable, ni compatible con susactividades productivas, lo identificación como una amenaza a su calidad y modo de vida y elecosistema costero por lo que lo rechazan abiertamente. Los expertos encuestados por otro lado,opinaron que el proyecto ha cumplido parcialmente con los requisitos legales, lo consideransustentable por las mejoras que la empresa promete realizar en el sitio y pertinente por la vocaciónagrícola de la zona adyacente que requiere grandes cantidades del producto que generará elproyecto. Del desarrollo del conflicto, las estrategias del colectivo y el análisis bibliográfico dediversos modelos de participación social se construyó un Modelo de Gestión de ParticipaciónSocial basado en 3 ejes principales: Poder Interno, Poder del Conocimiento y Poder Jurídico, quepermite identificar cada uno de los elementos indipensables para la conformación de un grupoparticipativo, sugiere estrategias de comunicación, de capacitación y guía para el acercamiento afuentes de información fidedigna y subraya la importancia de la asesoría legal requerida en todo elproceso. Aunque, al llegar al final de este trabajo, el conflicto socio-ambiental descrito sigue enproceso, el seguimiento durante estos años de este movimiento social nos ha permitido observarque los habitantes de la zona afectada se encuentran cada día mejor informados y másparticipativos, y han creado un movimiento con liderazgo horizontal lo que ha fortalecido suparticipación y capacitación. Su mensaje es claro: continuarán con sus movilizaciones ymanifestaciones pacíficas hasta no tener la respuesta que ellos desean que es el respeto a la libredecisión del uso de su territorio.

  • BIP!
    Impact byBIP!
    citations
    This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    0
    popularity
    This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
    Average
    influence
    This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    Average
    impulse
    This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
    Average
Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
citations
This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Citations provided by BIP!
popularity
This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
BIP!Popularity provided by BIP!
influence
This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Influence provided by BIP!
impulse
This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
BIP!Impulse provided by BIP!
0
Average
Average
Average
Green
Upload OA version
Are you the author? Do you have the OA version of this publication?