
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/195989
Nitratos.- Se determinaron en un auto-analizador por reducción a nitritos en columna de Cd-Cu según la modificación de Mouriño y Fraga (1985). Las muestras se analizaron inmediatamente después de recogidas Nitritos.- Por diazotación de sulfanilamida y copulación con naftiletilendiamina, según la modificación de la cita indicada anteriormente en nitratos. Amonio.- Según el método descrito por Grasshoff y Johannsen (1972). Fosfatos y silicatos.- Se determinaron por el método Grasshoff (1983). Oxígeno.- Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino. pH.- Se midió inmediatamente con un pHmetro Metrohm E-654 con electrodo de vidrio Ross de Orion, modelo 81-04 y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Pérez & Fraga, 1987). Alcalinidad.- Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987) Clorofila a.- Se determinó a partir de la lectura de fluorescencia "in vivo" tratadas con diurón. En algunas muestras de la misma campaña se filtraron 100 ml de agua a través de un filtro Whatman GF/C de 2,5 cm de diametro y se extrajo con acetona al 90% determinando la clorofila por fluorometría sin corrección para feopigmentos (Yentsh y Menzel, 1963) y a su vez midiendo la fluorescencia del extracto en un fluorómetro Turner Designs 10.000 R. Materia Orgánica Particulada. - Se filtraron muestras de agua de mar de un litro, que contenían entre 100 y 2000 μg de materia orgánica. a través de filtros de fibra de vidrio (Whatman GF/F, 25 mm de diámetro). El contenido de carbono y nitrógeno se determinó utilizando un analizador Perkin-Elmer 240 CHN. Los filtros se secaron a 110°C durante 15 minutos. La combustión se llevó a cabo a 740°C utilizando el método de Fraga (1976). La reproducibilidad del método fue de ±0,1 μM para C y ±0,02 μM para N. Se filtraron muestras de 200 ml de agua de mar a través de filtros de acetato de celulosa Millipore AAWP02500 de 25 mm de diámetro, con tamaño de poro de 0,8 μm Los filtros fueron digeridos con 0,5 ml de ácido perclórico al 60% y ácido sulfúrico concentrado (8:1, V/V) por ebullición hasta que las muestras perdieron color. La concentración final de la mezcla de ácidos fue de 12,12 N. Para reducir esta acidez, se añadieron 50 ml de 0,12 N NH4OH. El fosfato se midió según el método de Grasshoff et al. (1983). La reproducibilidad del método fue de ±0,02 μM
El objetivo es conocer la influencia que tienen las condiciones ambientales en la producción de la comunidad y en la dominancia de cada grupo de especies de las poblaciones de fitoplancton a lo largo de un ciclo anual. Se hace el estudio en la Ría de Vigo delimitando una zona a modo de acuario de grandes dimensiones cuyas paredes son imaginarias y permeables. El estudio de interacción entre medio ambiente y producción fitoplanctónica se puede abordar por diferentes métodos. Aquí hemos empleado el modelo de cajas propuesto por Pritchard (1969) para el estudio cinemático de estuarios parcialmente mezclados, usando la sal como trazador natural. Este modelo se basa en la circulación estuárica en dos sentidos y divide el estuario en una o varias cajas. Cada caja está subdividida en un piso superior con flujo hacia el océano y uno inferior con flujo hacia el interior del estuario. El límite entre los dos pisos tiene un flujo neto de moción cero. Este modelo de cajas lo hemos modificado añadiendo un piso intermedio situado en esta capa de velocidad cero para poder detectar los dinoflagelados con capacidad de migración vertical potenciales formadores de purgas de mar. Métodos analíticos.- Se usaron botellas Niskin "General Oceanics" de 5 L. Temperatura.- Todas las botellas hidrográficas llevaban dos termómetros "Watanabe" protegidos y uno no protegido. La corrección de temperaturas se hizo, según Andersson (l974) con la ecuación no simplificada. La profundidad se calculó a partir de las lecturas termométricas redondeando el resultado de la decena más próxima. Salinidad.- Se determinó con un salinómetro de inducción "AUTOSAL” modelo 8400A calibrado con “agua normal” IAPSO, La salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas en UNESCO (1981).
Este ítem está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 468 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas
1 data csv ‘29LP19880212_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file
CSIC
No
Carbonate System, Upwelling, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3727, Plankton Composition, Nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42043394, Acidification, acidification, upwelling, hydrography, nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_90, Hydrography, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274
Carbonate System, Upwelling, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3727, Plankton Composition, Nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42043394, Acidification, acidification, upwelling, hydrography, nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_90, Hydrography, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 1 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Top 10% | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 94 | |
downloads | 39 |