
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/72569
Cada vez más somos conscientes de la importancia que tenían los movimientos de población para comprender a las sociedades rurales en el Antiguo Régimen. El servicio doméstico en su más amplia acepción (criados de propio servicio, sirvientes de labor, de ganado, aprendices, etc.) fue una vía más que sirvió para alimentar los desplazamientos en el pasado. Porque la distancia no era un impedimento para servir. Primero en las granjas y casas de campo próximas de los grandes hacendados. Pero también no era difícil sobrepasar la comarca o la región de procedencia. Incluso el país. La pregunta es ¿cuál era el origen de los criados? ¿Qué grado de preeminencia ejercía la ciudad sobre el mundo rural circundante? ¿Su importancia numérica era notable? ¿Cuáles eran las trayectorias y los ritmos de evolución de los sirvientes en el tiempo?
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación: “Familia, curso de vida y reproducción social en la España centro-meridional, 1700-1860”, referencia HAR2010-21325-C05-03, del que el autor es Investigador Principal y ha sido posible gracias a la financiación concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación
Actas de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad de León en 19-21 de junio de 2012. Francisco García González, Seminario de Historia Social de la Población, Facultad de Humanidades de Albacete (francisco.ggonzalez@uclm.es)
Peer reviewed
Trabajo, Movilidad población, Siglo XVIII, Criados, Castilla rural
Trabajo, Movilidad población, Siglo XVIII, Criados, Castilla rural
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 76 | |
downloads | 97 |