Downloads provided by UsageCounts
Los propósitos en el quehacer pedagógico de la educación clásica, así como de la moderna, han sido los mismos: producir ciudadanos que puedan contribuir a la sociedad de manera apropiada en concordancia con los tiempos en los que fueron educados. A lo largo de la historia, las ideologías pedagógicas en competencia se han enfrentado sobre la mejor manera de educar a los futuros ciudadanos y prepararlos para cumplir con sus roles sociales. Dado que tomar una decisión en el quehacer del desempeño profesional en aula siempre se asume algún aspecto de la naturaleza humana y la organización social, se deduce que inexiste una pedagogía neutral. Esta idea, a su vez, requiere comprenderla desde diferentes puntos de vista, apreciar su profundidad y complejidad y aceptar que es parte integral de todas las teorías educativas. La práctica pedagógica evoluciona a medida que surgen nuevos contextos y tecnologías, en tal sentido, según su desarrollo surgen nuevos modelos para arrojar luz sobre la educación desde una variedad de paradigmas. El enfoque del presente libro está en una rama específica de esta reconceptualización: las teorías que priorizan la construcción del conocimiento por encima del comportamiento mecánico y basado en la memoria. Este trabajo enfatiza la importancia de tener como objetivo mayor de la institución educativa, entendida como escuela, el desarrollo de competencias integrales, porque reconoce los diferentes aspectos humanos, el carácter contextual, cultural, histórico, social y mediatizado del crecimiento que el hombre busca en su proceso de formación. Se aboga por un enfoque de interestructuración, que tiene en cuenta tanto la centralidad de la cultura como la agencia de sus alumnos, como un medio por el cual se puede lograr el crecimiento. Es una colección de textos que, en la primera parte, orienta la conversación en torno a la pedagogía del diálogo, describiendo perspectivas de aplicación en el contexto de la educación basada en competencias; en la segunda parte, autores de todo el mundo trabajan en piezas para demostrar cómo los avances tecnológicos han generado brechas educativas en la era de la educación digital. Junto a Ediciones AURISEDUCA, quienes legan a la academia una plataforma de trabajo para colaborar con la producción de nuevas visiones en el campo educativo, ahora cuenta con una obra que es indispensable como texto de referencia, pues representa el esfuerzo realizado por académicos de todo el mundo para contribuir a las discusiones académicas en los nuevos marcos pedagógicos. Ciudad universitaria, Lima, Perú, 2022 JORGE LEONCIO RIVERA MUÑOZ Profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Doctor y docente investigador RENACYT: P0091813
Pedagogía, diálogo, Iberoamérica, diversidad
Pedagogía, diálogo, Iberoamérica, diversidad
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 18 | |
| downloads | 17 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts