<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Después de más de un año desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el seguir manteniendo una adherencia adecuada a las medidas de prevención es un gran reto personal y social. En una situación que se mantiene durante tanto tiempo, es complejo renovar constantemente la motivación de una población que ya ha realizado importantes esfuerzos y renuncias, y padece las consecuencias, en muchos casos directas, pero para todos, indirectas (restricciones de movilidad, reducción de las relaciones sociales, impacto económico) de la pandemia. Esta situación es todavía más acusada en un momento como el actual, en el cual se mezclan sentimientos opuestos, de esperanza por la vacunación, y de incertidumbre por las nuevas variantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el concepto de fatiga pandémica no relacionándolo con una enfermedad, sino para indicar esta desmotivación emergente para cumplir las medidas preventivas, en la cual influyen aspectos personales (emociones, experiencias, percepciones) así como culturales y sociales. El objetivo último de la OMS, así como de este informe, es proponer estrategias, basadas principalmente en la comunicación, para conseguir un equilibrio entre la aplicación de las medidas protectoras de limitación del riesgo y que la población retome su vida, y, paralelamente, reconocer el esfuerzo y las dificultades de la población. Como valores transversales en la estrategia de comunicación, es necesario mantener siempre la máxima Transparencia, Equidad, Coherencia, Coordinación y Predictibilidad. A nivel práctico es necesario disponer de datos actualizados en relación, por ejemplo, a la adherencia a las medidas y a la percepción de la fatiga, y actualizar constantemente las estrategias de comunicación, que tienen que ser multidisciplinares (por ejemplo involucrando expertos en comunicación al lado de científicos, gobernantes etc.), involucrando a los usuarios, adaptándolas al contexto local, que estará influido por diferentes factores socio-culturales, además de tener velocidades diferentes de la pandemia en función del territorio, y, finalmente, intentar transmitir mensajes relistas pero comunicando desde la esperanza y la positividad y no apelando al miedo y a la imposición. Estos conceptos son tratados en el presente informe, en el cual también se proponen principios y ejemplos concretos para una comunicación efectiva.
El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) asesora y apoya al Ministerio de Ciencia e Innovación en materias científicas relacionadas con la COVID-19 y sus consecuencias futuras. El GTM está compuesto por: José M. Ordovás (Presidente), Mariano Esteban, Rocío García-Retamero, Beatriz González LópezValcárcel, Alfonso Gordaliza, Marco Inzitari, Pedro Jordano, Itziar de Lecuona, Laura M. Lechuga, Ramón López de Mántaras, José Molero, Agustín Portela, Diego Puga, José Javier Ramasco, Francisco SánchezMadrid y Alfonso Valencia. Enric Banda actúa como observador, y Maria Sol Serrano Alonso como secretaria. Todos los componentes del GTM colaboran de forma desinteresada con el Ministerio de Ciencia e Innovación. En este informe han colaborado además el Dr. Salvador Macip Maresma (investigador en biomedicina de la Universidad de Leicester y de la Universitat Oberta de Catalunya, y divulgador científico) y la Sra. Anna Cerdà Pifarré, periodista y Directora de Comunicación en Mapa Media, experta en comunicación en el ámbito de salud y social).
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |