<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Antecedentes: Las autopsias son esenciales para investigar las enfermedades emergentes ya que contribuyen a comprender su fisiopatología y fundamentar el tratamiento. Objetivo: Describir las publicaciones sobre autopsias de casos COVID-19 en el marco de la pandemia, 2019-2020. Metodología: Revisión de alcance. Periodo: publicaciones de noviembre 2019 a diciembre 2020. Términos utilizados: autopsia, cambios post mortem, hallazgos incidentales, infecciones por coronavirus, en sujetos humanos, en español e inglés; en bases de datos Research4Life, PubMed, LILACS, Researchgate. Se utilizó el estándar PRISMA. El protocolo fue aprobado por Unidad de Investigación Científica (UIC) de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Resultados: De un total de 320 artículos identificados, se seleccionaron 42, correspondientes a 582 autopsias, todos en el idioma inglés. De los 42 artículos, los dos países con más publicaciones fueron de Estados Unidos 16 y Alemania 5. En 27 el rango de autopsias reportadas fue 1-10. En 17 las medidas de bioseguridad implementadas no fueron consignadas y en 13 no fueron especificadas. En 19, no se describe si las autopsias fueron completas o parciales. Las autopsias completas se reportaron en 14 publicaciones, parciales en cinco y autopsias completas y parciales en cuatro. En 11 publicaciones no se describieron los hallazgos macroscópicos; en los 42 trabajos se examinaron los tejidos con microscopio óptico, en 28 se utilizaron marcadores inmunohistoquímicos y en 7 microscopio electrónico. El órgano descrito principalmente fue pulmón en 40 estudios. Conclusiones e implicaciones: Son necesarias más publicaciones reportando series de autopsias completas, retomar la importancia del estudio de todos los órganos y la determinación de las causas de muerte por COVID-19. A diciembre de 2020, en América Latina no se había publicado estudios sobre autopsias. Las implicaciones para el manejo de casos y políticas públicas demuestran que se debe invertir en la realización de autopsias incluyendo los estudios histopatológicos que se requieran.
K5000-5582, Infecciones por coronavirus, infecciones por coronavirus, COVID-19, cambios post mortem, Autopsia, autopsia, Criminal law and procedure, Medical legislation, K3601-3611, Hallazgos incidentales, covid-19, Social pathology. Social and public welfare. Criminology, Cambios post mortem, hallazgos incidentales, Public aspects of medicine, RA1-1270, HV1-9960
K5000-5582, Infecciones por coronavirus, infecciones por coronavirus, COVID-19, cambios post mortem, Autopsia, autopsia, Criminal law and procedure, Medical legislation, K3601-3611, Hallazgos incidentales, covid-19, Social pathology. Social and public welfare. Criminology, Cambios post mortem, hallazgos incidentales, Public aspects of medicine, RA1-1270, HV1-9960
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |