
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/196030
El muestreo se realizó en 7 fechas distintas, durante 1986, en el B/O "García del Cid". Las variables medidas fueron: temperatura, salinidad, pH, alcalinidad, oxígeno disuelto, nitrato, nitrito, amonio, fosfato, silicato, fluorescencia en vivo, fluorescencia con-diurón y fluorescencia con diurón y HC1. Objetivos. - El objetivo principal fue el estudio de la producción primaria útil en el interior de la ría de Vigo, así como el intercambio entre la ría y la plataforma. La determinación de las condiciones hidrográficas y de las concentraciones de sales nutrientes y materia orgánica permiten hacer un estudio completo sobre el proceso de regeneración de nutrientes para carbono, nitrógeno y fósforo en la ría de Vigo, a lo largo del año 1986. También permite determinar el intercambio de materia orgánica y de sales nutrientes entre dicha ría y su plataforma costera. Todo ello tiene mucho interés en la época de verano, por la gran proliferación en fitoplancton a consecuencia de la penetración por el fondo de la ría de Agua Central del Atlántica Norte y la salida por superficie de material particulado, el cual sedimenta y remineraliza en la plataforma costera. El objetivo principal se complementa con el estudio de las comunidades de fitoplancton de acuerdo con el régimen hidrográfico y los aportes de sales nutrientes. La producción media para toda la ría de Vigo está en torno los 150 g de carbono por m2 y año, en una primera aproximación con los datos obtenidos. En invierno la materia orgánica que sale hacia la plataforma es ligeramente superior a la que entra en la ría; lo mismo sucede para las sales nutrientes, pudiendo llegar hasta ser casi el doble. Ello es consecuencia de los aportes fluviales y de las escorrentías
Métodos analíticos- Se usaron botellas Niskin "General Oceanics" de 1,7 y 5 L. Temperatura. - Todas las botellas hidrográficas llevaban dos termómetros " "Watanabe" protegidos y uno no protegido. La corrección de temperaturas se hizo, según Andersson (l974) con la ecuación no simplificada. La profundidad se calculó a partir de las lecturas termométricas redondeando el resultado de la decena más próxima. Salinidad. - Se determinó con un salinómetro de inducción "AUTOSAL” modelo 8400A calibrado con “agua normal” IAPSO, La salinidad se calculó utilizando las ecuaciones dadas en UNESCO (1981). Nutrientes. - Todos los valores están dados en micromoles/kilogramo de agua de mar. Nitrato. - Se determinaron en un auto-analizador por reducción a nitritos en columna de Cd-Cu según la modificación de C. Mouriño y F. Fraga (1985). Las muestras se analizaron inmediatamente después de recogidas Nitrito.- Por diazotación de sulfanilamida y copulación con naftiletilendiamina, según la modificación de la cita indicada anteriormente en nitratos. Amonio. - Según el método descrito por Grasshoff y Johannsen (1972). Fosfato y silicato. - Se determinaron por el método descrito en Grasshoff (1983). Oxígeno. - Se determinó por el método de Winkler. La valoración del iodo con tiosulfato se hizo con el titulador automático Metrohm E-425, E-473, con un electrodo de platino
pH. - Se midió inmediatamente con un pHmetro Metrohm E-654 con electrodo de vidrio “Ross de Orion modelo 81-04” y como referencia uno de Ag-ClAg calibrado con tampón 7,413 NBS. La temperatura en el momento de la medida se toma con un termómetro graduado en décimas y se hizo la corrección de temperatura para referir todos los valores de pH a 15 ºC (Pérez & Fraga, 1987). Alcalinidad. - Se midió por valoración con HCl 0,1 N a pH final 4,45 siguiendo Pérez & Fraga (1987) Clorofila a.- Se determinó a partir de la lectura de fluorescencia "in vivo" tratadas con diurón. En algunas muestras de la misma campaña se filtraron 100 ml de agua a través de un filtro Whatman GF/C de 2,5 cm ~ y se extrajo con acetona al 90% determinando la clorofila por fluorometría sin corrección para feopigmentos (Yentsh y Menzel, 1963) y a su vez midiendo la fluorescencia del extracto en un fluorómetro Turner Designs 10.000 R
Este dataset está compuesto por 2 archivos, de los cuales el primero es el conjunto de datos con 332 análisis de muestras de agua de temperatura, salinidad, oxígeno, nutrientes, pH, alcalinidad y clorofila, y el otro (Readme.txt) incluye una pequeña descripción de las variables calculadas
1 data csv ‘29GD19860121_hy1.csv’ file and 1 readme.txt file
CSIC
No
Upwelling, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3727, Nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42043394, Acidification, acidification, upwelling, hydrography, nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_90, Hydrography, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274, Carbonate system
Upwelling, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3727, Nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_42043394, Acidification, acidification, upwelling, hydrography, nutrients, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_90, Hydrography, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274, Carbonate system
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 152 | |
downloads | 49 |