<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 11336/4543
Desde 2003, y especialmente a partir del abandono en 2005 de las políticas neomercantilistas que sustituyeron al Consenso de Washington, la puesta en marcha de un nuevo modo de desarrollo ha permitido que la Argentina alcance su mayor nivel de bienestar desde que existen estadísticas al respecto. No obstante, diversos segmentos poblacionales continúan en situación de vulnerabilidad, con acceso restringido a la educación, al empleo y, en particular, al empleo de calidad. En este sentido, el caso paradigmático de los jóvenes atrajo permanentemente el interés de las políticas públicas y a comienzos de 2014 impulsó la creación del programa de apoyo (a este subgrupo poblacional) más ambicioso de las últimas décadas: el PROG.R.ES.AR, que tiene por objetivos: 1) a poyar financieramente a uno de los subconjuntos poblacionales más vulnerables de la sociedad, dando un paso adicional en pos de la equidad distributiva; 2) promover un nuevo mecanismo de incentivos para relanzar la política nacional de apoyo a la genera ción de nuevas capacidades en los jóvenes (y así garantizar una menor brecha de clases en materia de igualdad de oportunidades); 3) impulsar la demanda agregada, con la inyección de hasta $10.600 millones anuales en el tipo de erogación que presenta los mu ltiplicadores keynesianos más elevados. Con el fin de realizar una evaluación de la potencialidad de esta nueva herramienta del sistema de seguridad social argentino, el principal aporte del presente documento radica en exponer sus efectos esperados de “primera vuelta” (ver sección 4.1) en materia de impacto distributivo. Utilizando datos de la EPH de l INDEC para el segundo trimestre de 2013 (última onda disponible en el momento de comenzar la investigación) y aplicando la metodología popularizada por Bourguignon y Spadaro (2006), se obtienen como principales resultados que el PROG.R.ES.AR, dependiendo del nivel de adhesión final al programa: a) reducirá la desigualdad en un rango potencial de hasta un mínimo de 2,18% y un máximo de 14,3% para el conjunto de la población (total país), dependiendo del indicador, los parámetros de aversión a la desigualdad y el efectivo nivel de adhesión de los jóvenes; b) disminuirá la inequidad distributiva entre los jóvenes (nuevamente, para total país) hasta un 32,08% (el indicador más sensible a esta redistribución), destacándose especialmente los resultados esperados obtenidos para los efectos del PROG.R.ES.AR sobre el ratio de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población; y c) afectará mucho más intensa mente la distribución del ingreso en las regiones más pobres del país, con reducciones de la desigualdad entre los jóvenes del NEA y del NOA que podrían ascender hasta el 37,7% y el 37%, respectivamente. Como aporte adicional, se presenta el código completo de programación utilizado – incluyendo los enlaces a las bases de datos –, para contribuir a la transparencia de la investigación científica y facilitar la tarea de los investigadores que deseen reproducir los resultados o aplicar la metodología en sus propios proyectos de interés.
Fil: Di Giovambattista, Ana Paula. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentina
Fil: Gallo, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
https://purl.org/becyt/ford/5.4, Desigualdad, Micro simulaciones, PROG.R.ES.AR, https://purl.org/becyt/ford/5, Jóvenes
https://purl.org/becyt/ford/5.4, Desigualdad, Micro simulaciones, PROG.R.ES.AR, https://purl.org/becyt/ford/5, Jóvenes
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |