<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 11336/179527
El trabajo es la actividad que a lo largo de la historia ha involucrado a hombres y mujeres en tanto requerimos manipular la materia para producir las mercancías y satisfacer las (crecientes) necesidades vitales. Pero el trabajo también es el polo de una relación, la relación del capital, que supone para él un “antagonismo”. Un antagonismo en el marco de una relación social que lo instrumentaliza, que lo explota y que lo necesita aunque deseara prescindir de él. El trabajo debe ser organizado y de su organización surgen sus modos de “gestión”. Los modos, las formas de esa gestión no son para nada menores a la hora de entender las transformaciones del proceso productivo y por ende, de eso que aparece como exterior al mismo pero que no lo es: la economía. No hay producción ni economía sin alguna forma de gestión de la fuerza de trabajo. y los cambios en la gestión de esa fuerza de trabajo suponen desde los años setenta transformaciones laborales, productivas, sociales y políticas que merecen nuestra atención. Porque la precariedad laboral, la crisis de las formas de integración social por la vía del trabajo, no pueden entenderse sin estos cambios. Históricamente se le ha prestado más atención a los cambios tecnológicos que a los cambios en la organización del trabajo. Cambios que no pueden reducirse al mero expediente de analizar el avance tecnológico como el causante del desempleo de masas. Ciertamente, uno de los principales interrogantes sociales contemporáneos se refiere a la crisis de la relación salarial y de la sociedad construida en torno al trabajo. Una crisis que en sus orígenes se remonta a los años setenta y que se perpetúa bajo la forma de precariedad laboral e incertidumbre permanente sobre la condición laboral de los trabajadores. Con sus semejanzas y diferencias entre los países según su diferente grado de industrialización, el trabajo industrial condicionó fuertemente a los diferentes tipos de trabajo, desde el clásico trabajo agrícola y hasta el más reciente trabajo de servicios, que va a ocupar al grueso de la fuerza de trabajo en todos los países.
Fil: Miguez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
TRABAJO, https://purl.org/becyt/ford/5.4, https://purl.org/becyt/ford/5, CAPITALISMO, CONOCIMIENTO
TRABAJO, https://purl.org/becyt/ford/5.4, https://purl.org/becyt/ford/5, CAPITALISMO, CONOCIMIENTO
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |