
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>handle: 11336/1752
La comunicación entre médicos y pacientes es un aspecto fundamental de la atención de los individuos gravemente enfermos, sin embargo la mayoría de los médicos han tenido poca formación en comunicación. Los aspectos de comunicación más valorados por los pacientes son los que los ayudan a ellos y a sus familias a sentirse guiados, los que apuntan a fomentar la confianza y los que alimentan la esperanza. Si bien estas pueden ser consideradas cualidades abstractas, se derivan de un conjunto concreto de habilidades comunicacionales que (al menos hasta cierto punto) puede ser efectivamente enseñado y aprendido. Estas habilidades comunicacionales no son las mismas aptitudes de la “entrevista médica” que la mayoría de los profesionales aprendió en la escuela de medicina, y que están centradas en la consideración de los antecedentes médicos completos y los aspectos sociales y familiares. Las habilidades de comunicación necesarias en el tratamiento de enfermedades potencialmente graves son habilidades de segundo orden que se centran en situaciones difíciles. Una amplia variedad de estudios empíricos documentan que la comunicación médicopaciente es menos que óptima. Los médicos y las enfermeras no llegan a captar la totalidad de la gama de preocupaciones que afectan a las personas con enfermedades potencialmente graves, lo que aumenta el sufrimiento de los pacientes y sus seres queridos. Este trabajo analiza los problemas éticos que se suscitan en torno de esta situación comunicativa.
Fil: Belli, Laura Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Fil: Kusminsky, Gustavo. Hospital Universitario Austral, Oncohematologia; Argentina;
Fil: Quadrelli, Silvia. Hospital Británico; Argentina;
BIOÉTICA, VERACIDAD, https://purl.org/becyt/ford/3.3, ÉTICA, RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, https://purl.org/becyt/ford/3
BIOÉTICA, VERACIDAD, https://purl.org/becyt/ford/3.3, ÉTICA, RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, https://purl.org/becyt/ford/3
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
