
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>handle: 10495/10059
RESUMEN: Este trabajo de investigación tuvo por objeto analizar el desarrollo del diálogo social en Colombia y resaltar la importancia del lenguaje, los interlocutores sociales y los presupuestos necesarios para que pueda ser considerado una herramienta para frenar la expansión de trabajos precarios. Se trata de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, donde se utilizaron como técnicas para la recolección de la información la revisión documental y la entrevista semiestructurada. En su estructura, los primeros capítulos se analizó el fenómeno de la globalización y el neoliberalismo, y como estos modificaron las formas de relacionarse entre los países, extendiendo su influencia incluso a las relaciones entre las relaciones entre las personas y entre los Estados, afectando el marco normativo, para finalmente evidenciar, como en Colombia, se permite e incluso incentiva, la subcontratación laboral, la cual afecta los derechos de los trabajadores, dando lugar a la precariedad. Para terminar describiendo el desarrollo del diálogo social desde la Constitución de 1991, resaltando las percepciones y experiencias de las autoridades que por sus cargos ocupan un lugar destacado en la sociedad Colombiana al representar los interlocutores sociales. De la revisión documental y de las entrevistas se extrajeron los insumos necesarios para definir los lineamientos del diálogo social en aras de garantizar, un nivel de participación democrática, y mejores garantías laborales para los trabajadores. Se concluye que si bien la promoción del diálogo social ha sido incipiente, se propone que los interlocutores sociales sientan la necesidad de una “cultura del diálogo”, es decir, una predisposición que ponga a las partes, en posición de escucha, conciencia, solidaridad y una orientación hacia la justicia social en aras de frenar la expansión de trabajos precarios en Colombia.
Employment (Economic Theory), Subcontratación - Aspectos políticos, Pobreza - Aspectos sociales, 330, Neoliberalism, Poverty - social aspects, Subcontracting - Political Aspects, Neoliberalismo, Empleo, 300
Employment (Economic Theory), Subcontratación - Aspectos políticos, Pobreza - Aspectos sociales, 330, Neoliberalism, Poverty - social aspects, Subcontracting - Political Aspects, Neoliberalismo, Empleo, 300
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
