Downloads provided by UsageCounts
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>handle: 10261/82558
Hablar de la corte en el siglo XVI supone referirse a una realidad viva. Ante todo, es el ámbito del príncipe, el espacio privilegiado que rodea al poder, se nutre de él y le transmite, a su vez, las más diversas corrientes de su tiempo. Se trata de un complejo sistema de intereses, ideas, influencias y hábitos de difícil delimitación, pero imprescindible para comprender la mentalidad, la sociedad y el Estado. En Nápoles, la creciente evolución de las formas cortesanas, como ámbito superior de estilización de la vida aristocrática y ritualización del poder, había alcanzado gran brillantez en el siglo XV, a partir del reinado de Alfonso V de Aragón. Tras la crisis que supuso la pérdida de la independencia de la única gran monarquía italiana, desde 1504, el virreinato español asumió esa herencia, adaptándola a la nueva situación periférica en el conjunto de la Monarquía Católica, de modo que el desarrollo ideológico y protocolario del centro de ésta se reflejaría también en las ideas, cargos e intereses fraguados en torno a sus máximos representantes. Bajo Carlos V la estructura de la corte virreinal alcanzaría su primera madurez durante el largo gobierno del II marqués de Villafranca, Pedro de Toledo (1532-1553), de acuerdo con un ambicioso programa de reforzamiento de los poderes del Virrey, centralización y reforma autoritaria del Estado. A partir de su corte y al servicio de las necesidades internacionales y defensivas del Imperio, se desarrolló una intensa política clientelar y de mecenazgo que producirían la fijación de los recursos ideológicos y foimales para la legitimación del sistema. [Texto extraído del artículo de Carlos José Hernando Sánchez].
Recoge las Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Moratalla, 1992. Vol. II
Producción Científica
Gobierno virreinal, Pedro de Toledo, Virreinatos, Nápoles (Virreinato), 5504.04 Historia Moderna, Italia, Poder político, Álvarez de Toledo, Pedro, Nápoles siglo XVI, Nápoles (Reino) - Política y gobierno - Siglo XVI, Corte, Virreyes, Administración, Fernández de Córdoba, Gonzalo
Gobierno virreinal, Pedro de Toledo, Virreinatos, Nápoles (Virreinato), 5504.04 Historia Moderna, Italia, Poder político, Álvarez de Toledo, Pedro, Nápoles siglo XVI, Nápoles (Reino) - Política y gobierno - Siglo XVI, Corte, Virreyes, Administración, Fernández de Córdoba, Gonzalo
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 74 | |
| downloads | 88 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts