Downloads provided by UsageCounts
handle: 10261/73144
El antiguo Egipto en ceremoniales y acontecimientos regios relativos a Felipe II se inserta en el marco de recepción del mito egipcio en la Monarquía española del Quinientos. Un Egipto transformado por completo que nunca logró ensombrecer a Grecia y Roma, si bien ambas tuvieron que compartir su espacio con un omnipresente país del Nilo. La sugestión que la civilización faraónica –poseedora de una sabiduría ancestral– causó en el Renacimiento se tradujo, sobre todo, en el interés humanista por los jeroglíficos egipcios a raíz del hallazgo en 1419 de los Hieroglyphica de Horapolo (siglo V). La publicación de éste y otros tratados que recogían el testigo horapoliano motivaron la eclosión de un repertorio emblemático entendido a modo de lenguaje jeroglífico renacentista que, unido a una percepción de Egipto de implicaciones complejas, fue acogido en el contexto hispánico de la segunda mitad del siglo XVI, encajando en la cultura simbólica y política del momento; contribuyendo a modelar parte de la imagen del Rey Prudente; y ostentando un lugar específico en el ejercicio propagandístico y conmemorativo de la Monarquía hispánica.
Actas de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad de León en 19-21 de junio de 2012. Elisabeth Garcia i Marrasé, Museu Egipci de Barcelona (club@museuegipci.com)
Peer reviewed
Felipe II, Renacimiento egipcio, Exequias, Valeriano, Entradas triunfales, Horapolo, Renacimiento jeroglífico
Felipe II, Renacimiento egipcio, Exequias, Valeriano, Entradas triunfales, Horapolo, Renacimiento jeroglífico
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 138 | |
| downloads | 191 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts