
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/4397
[ES] Observando el momento por el que pasa la evaluación científica en España no es extraño que las revistas científicas se hayan convertido en las grandes protagonistas de las preocupaciones de evaluadores y evaluados. Constituyen una de las piedras angulares en los procesos de evaluación que están llevando a cabo las distintas agencias evaluadoras. Este punto supone un bache para los investigadores españoles, especialmente para los que trabajan en algunas áreas del conocimiento inscritas en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. Los criterios aplicados inicialmente por las agencias de evaluación volvían a valorar casi exclusivamente las revistas que tuvieran índice de impacto, lo cual pasaba necesariamente por que la revista estuviera incluida en Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) o Arts and Humanities Citation Index (AHCI). Las limitaciones de estas bases de datos para las revistas no anglosajonas son sobradamente conocidas, y son precisamente estas carencias las que las invalidan en buena medida para valorar la investigación realizada y publicada por investigadores españoles. Este problema, común a muchos países europeos y latinoamericanos, ha sido afrontado en los últimos años mediante el desarrollo de modelos de evaluación de revistas científicas que, manejando distintos indicadores de calidad, han valorado de forma más justa la calidad de las publicaciones nacionales, haciendo más visibles aquellas revistas que, siendo referentes en las distintas especialidades, no aparecían en las bases de datos mencionadas. En España se ha avanzado mucho en ese sentido y existe ya diálogo entre evaluadores y evaluados, pero aún queda camino por andar para que los criterios de evaluación sean lo más objetivos y justos posibles. Este artículo pretende mostrar las distintas experiencias llevadas a cabo en torno a la evaluación de las revistas científicas españolas, dando a conocer las metodologías más desarrolladas hasta la fecha y generando una discusión sobre las aportaciones y las limitaciones de cada una de ellas.
[EN] An overview of the current scientific journals evaluation initiatives in Spain is presented. Most of these models are focused on Social Sciences and Humanities journals because of their special features and are targeted to research evaluation activities. Indicators developed in these systems are analysed, including the methodological difficulties that they entail and the relative merits of each in terms of efficiency. Moreover, the criteria used by the evaluation agencies in relation to scientific journals are examined. Finally, a model based on a diverse range of indicators on editorial quality, international visibility, peer review and impact is proposed.
Versión en castellano.-- 24 pp.-- Versión final del artículo publicado en inglés en Research Evaluation, 2007, 16, 2, pp- 137-148 disponible en: http://dx.doi.org/10.3152/095820207X220409
Peer reviewed
Humanities, International visibility, Social Sciences, Journals impact factor, Scientific journals evaluation, Peer review, Editorial quality
Humanities, International visibility, Social Sciences, Journals impact factor, Scientific journals evaluation, Peer review, Editorial quality
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 17 | |
downloads | 106 |