Downloads provided by UsageCounts
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>handle: 10261/270999
Las relaciones entre países que han tenido vínculos coloniales en el pasado generalmente no son fáciles, a no ser que hayan derivado en la formación de una estructura política pactada y voluntariamente compartida, tipo la Commonwealth británica. A pesar de ello, es frecuente advertir el mantenimiento, o la recuperación, de una especial relación entre territorios que mantuvieron una relación colonial, perceptible en colaboraciones políticas, estratégicas, técnicas o académicas, así como en ciertas afinidades culturales, costumbres y modos de vida. Y, sobre todo, se advierte en el uso de una lengua compartida, para unos como lengua nativa, para otros como segunda lengua, un factor directamente derivado de la relación colonial, que a menudo se convierte en un elemento de especial riqueza. Así ocurre con el francés en Vietnam, con el inglés en India y en determinados lugares del sudeste asiático, o con el español en las repúblicas hispanoamericanas. En el caso de España y Filipinas, desafortunadamente, la situación es diferente, ya que en aquel archipiélago oriental no se extendió el castellano de forma mayoritaria, a pesar de que España ejerció su soberanía sobre las islas durante más de trescientos años. Sin embargo, hoy en día se advierte un nuevo interés por la lengua española motivado por la importancia que está adquiriendo a nivel mundial, por las oportunidades que ofrece a aquellos que conocen el idioma, y por una clara voluntad de estrechar las relaciones entre los dos países.
Este trabajo se realiza dentro del proyecto de investigación «La modernización de Filipinas, 1868-1898» (HAR2015-66511-P), financiado por el Plan Nacional de Investigación (España) y con fondos FEDER. Se hace también dentro del trabajo compartido que desempeña la Unidad Asociada CSIC-UPF «Estudios sobre Asia y el Pacífico».
Con autorización de la editorial para este capítulo
Peer reviewed
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 136 | |
| downloads | 207 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts