
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/219563
En 1716 don Antonio de Sarria, acompañado de un imponente séquito, intentó conseguir mediante coacción su participación en las elecciones de oficios de la villa de Portugalete. La negativa del Regimiento a tal pretensión desencadenó uno de los episodios políticos más tumultuosos del siglo XVIII, al tiempo que un ejemplo de resistencia a las estrategias de introducción y hegemonía de notables bilbaínos en el seno del poder local portugalujo. No fue, sin embargo, el único episodio que hizo aflorar las profundas diferencias en el seno del grupo dirigente, dado que durante toda la segunda mitad del siglo XVII los procesos electorales se convirtieron en una pugna de poderes e intereses contrapuestos con la villa portuaria como escenario. Las calidades exigidas para ser oficial, y muy especialmente el requisito de la continua residencia en la Villa, fueron un caballo de batalla permanente entre dos sectores del grupo dirigente (partidariosy contrarios a la integración de los notables bilbaínos en el poder local portugalujo). Portugalete, como puerto de mar y boca navegable hacia la plaza comercial que era el Bilbao de la época, contaba entre sus actividades económicas las relacionadas con el mar, lo cual conllevaba largas ausencias de buena parte de sus vecinos, incluidos sus representantes políticos. Para evitar situaciones de desgobierno, así como para sosegar los disturbios , como se decía en 1690, al tiempo que para subsanar las ausencias de parte de los oficiales, el Regimiento portugalujo elevó a la Corona un decálogo de peticiones de carácter político, cuyo resultado no fue siempre el deseado. La conflictividad y las irregularidades electorales terminaron por eclosionar en 1712, tras ser anuladas las elecciones efectuadas en 1711 y tras la petición a la Corona de la aprobación de unas nuevas ordenanzas municipales permisivas con las ausencias y con dicha integración de notables bilbaínos y del Señorío.
Doctorando en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América, el autor fue becario para la Formación de Investigadores del Gobierno Vasco.
Textos de comunicaciones defendidas en la X Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, previa evaluación ciega por pares.
Peer reviewed
Elecciones, Oligarquía urbana, Portugalete, Siglo XVIII, Gobierno municipal, Vizcaya, Sistema electoral, Insaculación, Cargos municipales
Elecciones, Oligarquía urbana, Portugalete, Siglo XVIII, Gobierno municipal, Vizcaya, Sistema electoral, Insaculación, Cargos municipales
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 26 | |
downloads | 41 |