
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/186659
El interés que el antiguo Egipto suscitó en la Europa moderna se tradujo en la recepción del mito egipcio a través de un discurso egiptizante articulado en diversos campos (historiográfico, genealógico, jeroglífico, médico, farmacopéico). De los dos últimos forma parte la vertiente más exótica del mito egipcio: la relativa a las momias. En el seno de un imaginario donde la momificación propiciaba un halo mitificador, debemos situar las momias egipcias en el contexto comercial de los siglos modernos. La Monarquía española no fue ajena a este imaginario. Médicos del círculo de Felipe II –como Andrés de Laguna– se mostraron afines a la creencia que las momias podían curar a los vivos. Algunas prescripciones incluían remedios elaborados a partir de cuerpos embalsamados, no exentas de un carácter mágico y que eran el resultado de lo que en el siglo I habían elogiado Dioscórides –cuya versión castellana del Materia medica se debe a Laguna–, o Plinio el Viejo, uno y otro glosadores de las virtudes terapéuticas del betún, producto natural de Persia conocido como mumia. La confusión vino dada porque en el antiguo Egipto el cuerpo de los finados era untado durante el proceso de momificación con resinas y aceites que tomaban, una vez desecados, el aspecto del betún natural. Cuando las fuentes de esta sustancia empezaron a escasear, los aceites resecos de las aparentemente inagotables momias pasaron a reemplazarlo, lo que motivó no sólo la sustitución del término egipcio sah («momia») por el persa mūm, sino su conversión (al menos desde el siglo XI) en un preciado producto comercial y, por ende, el surgimiento de un mercadeo de momias que las llevaría hasta los apotecarios europeos, a menudo troceadas o en polvo, y no siempre auténticas. La demanda alcanzó cotas tan considerables que las autoridades del Egipto otomano prohibieron la salida de momias del país, aunque su comercio prosiguió por vía del contrabando.
Textos de comunicaciones defendidas en la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, previa evaluación ciega por pares.
Peer reviewed
mumia, medicina y farmacopea modernas, comercio de momias, Mito egipcio
mumia, medicina y farmacopea modernas, comercio de momias, Mito egipcio
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 1 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 199 | |
downloads | 238 |