Downloads provided by UsageCounts
handle: 10261/173523
A la llegada de Felipe IV, la situación hacendística era preocupante y esto provenía del llamado déficit flotante, procedimiento que se utilizó para el sostenimiento económico de las casas reales, desde el reinado de Felipe II, y que había dado lugar a un cúmulo de deudas y atrasos que afectaban a todo el egreso, incluyendo a la familia real. En los primeros años de su reinado, hubo un continuo intento de racionalizar el gasto, comenzando por su Casa, con el objetivo de reducir la deuda que se había contraído anteriormente. Sin embargo, la irregularidad de los pagos era constante, del mismo modo que la presentación de las cuentas de los distintos tesoreros de las casas reales. A través de unas cuentas concretas, las de los maestros de la cámara, observamos datos imprescindibles para el conocimiento del funcionamiento y la organización del servicio palatino-doméstico; y sus dimensiones como fuente de obtención de recursos fiscales y financieros del monarca. También nos ayuda a valorar económicamente la Casa de Borgoña como centro de consumo, en el que había una importante demanda de bienes y servicios. El objetivo de este trabajo es analizar las cuentas manejadas por los dos maestros de la cámara que sirvieron al mismo tiempo, Nicolás de Cardona y Lope Pereira, entre los años de 1639 a 1643, teniendo en cuenta que no sólo manejaban caudales para los ordinarios de la familia real sino también diversos egresos que se destinaban para otro tipo de gastos cortesanos.
IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna, Barcelona, 6 y 7 de julio de 2017, Universidad Autónoma de Barcelona.
Peer reviewed
Créditos, maestro de la cámara, crédito, gasto cortesano, Corte, casa real
Créditos, maestro de la cámara, crédito, gasto cortesano, Corte, casa real
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 71 | |
| downloads | 53 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts