
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10261/146762
Es un hecho asumido que la hostilidad franco-española contra Gran Bretaña a fines del siglo XVIII era inevitable. Este trabajo defiende que España, en particular, no necesitaba abandonar una política exterior de neutralidad y una gran estrategia de disuasión, que había servido bien hasta 1760. Incluso si Francia y España habían de adoptar una política belicista contra Inglaterra, necesitaban reestructurar sus marinas. España lo hizo, y la última generación de navíos españoles de línea estaba muy bien diseñada para la guerra contra Gran Bretaña. Francia no lo hizo, y la inadecuación de los navíos de guerra franceses fue uno de los muchos factores que determinaron la ineficacia de la marina francesa en la acción. La debilidad de Francia malogró la estrategia naval aliada en la Guerra de la Independencia Norteamericana, y arruinó a España para siempre en las guerras revolucionarias y napoleónicas. Esta fue la consecuencia inevitable de la decisión de unir un potencial débil en una alianza ofensiva que carecía de medios para conseguir el éxito.
Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Madrid Junio de 2004
Peer reviewed
Francia, Guerra de Napoleón Historia política y militar, Buques de guerra, Gran Bretaña, Historia de España, buques de guerra, política exterior, naves de línea, estrategia, marinas, siglo XVIII, Estrategias, Guerra de Independencia Norteamericana, Guerra de la Revolución Francesa
Francia, Guerra de Napoleón Historia política y militar, Buques de guerra, Gran Bretaña, Historia de España, buques de guerra, política exterior, naves de línea, estrategia, marinas, siglo XVIII, Estrategias, Guerra de Independencia Norteamericana, Guerra de la Revolución Francesa
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
views | 45 | |
downloads | 74 |