Downloads provided by UsageCounts
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>handle: 10017/51050
El pterigium es un crecimiento anormal de la conjuntiva que se extiende invadiendo la córnea. La patogénesis del pterigium se desconoce, asociándose con la exposición crónica a la radiación ultravioleta, que produce un daño conjuntival mediado por mecanismos de estrés oxidativo, alterando puntos de control del ciclo celular y produciendo la secreción de mediadores inflamatorios y factores de crecimiento que causan cambios morfológicos predominantemente en los componentes de la matriz extracelular del estroma subepitelial. Desde el punto de vista histopatológico destaca un tejido estromal fibrovascular con fibras elásticas anormales, además, de la presencia de una proliferación vascular sanguínea y linfática. Por todo ello y dado que las poblaciones celulares obtenidas a partir de muestras de pterigium no han sido muy estudiadas, nos preguntamos si es posible establecer un cultivo celular a partir de este tejido patológico, para conocer las características fenotípicas y de proliferación, que puedan estar implicados en el crecimiento tisular del pterigium. Y mientras que en la literatura los mecanismos de angiogénesis implicados en el pterigium han sido más descritos y, de hecho, se han desarrollado estrategias terapéuticas basadas en el uso de anticuerpos anti-VEGF, la linfangiogénesis ha sido poco estudiada y aún menos, los componentes que interfieren en la elastogénesis. Por ello, nos propusimos evaluarlos en la patogenia del pterigium. En base a los resultados, podemos decir que, en función de la población celular aislada de pterigium, este tejido patológico posee un perfil de indiferenciación relevante, que podría estar implicado en el alto índice de recidivas tras los procedimientos quirúrgicos, mientras que la conjuntiva sana muestra una población en vías de diferenciación. Con respecto a los elementos relacionados con la elastina, identificamos que varios constituyentes de la matriz extracelular, implicados en el desarrollo del componente elástico, están sobreexpresados en el pterigium humano, apoyando la hipótesis de una desregulación del metabolismo, síntesis y ensamblaje del componente elástico en este tipo de condición patológica. Y en relación a la angiogénesis y linfangiogénesis, concluimos que la neovascularización es un elemento relevante en el pterigium identificando un aumento de la densidad de vasos sanguíneos con el marcador CD31 y que se relaciona con la presencia de altos niveles de VEGF-A.
Medicina, Patología clínica, Medicine
Medicina, Patología clínica, Medicine
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
| views | 76 | |
| downloads | 47 |

Views provided by UsageCounts
Downloads provided by UsageCounts