Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/ ZENODOarrow_drop_down
image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
ZENODO
Book . null
Data sources: ZENODO
addClaim

This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

You have already added 0 works in your ORCID record related to the merged Research product.

Cultivo de pepino (Cucumis sativus L.): Respuestas morfoagronómicas y aplicaciones de nanopartículas de quitosano

Authors: Tipán-Torres, Hilda Cristhina; Reyes-Pérez, Juan José;

Cultivo de pepino (Cucumis sativus L.): Respuestas morfoagronómicas y aplicaciones de nanopartículas de quitosano

Abstract

Este libro explora el potencial transformador de las nanopartículas de quitosano en el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.), un cultivo estratégico por su valor económico, nutricional y social a nivel mundial. Frente a los desafíos actuales de la agricultura, como el uso excesivo de fertilizantes, la presión de plagas y enfermedades, y los efectos del cambio climático, esta investigación propone soluciones innovadoras que combinan biotecnología y nanotecnología para una producción más eficiente y sostenible. El quitosano, biopolímero natural con propiedades antimicrobianas y bioestimulantes, y sus versiones en nanopartículas, se presentan como herramientas clave para potenciar el crecimiento vegetativo, mejorar la calidad de los frutos y reducir la dependencia de insumos químicos. Su aplicación favorece la absorción de nutrientes, la retención de agua y la resistencia de las plantas frente a estreses bióticos y abióticos, promoviendo cultivos más saludables y sostenibles. El estudio se desarrolló en condiciones controladas de invernadero en el Campus Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador; permitiendo un manejo preciso de variables agrícolas como riego, fertilización y densidad de siembra. Los resultados demuestran que la aplicación de nanopartículas de quitosano optimiza el crecimiento vegetativo, el desarrollo de frutos y la calidad del cultivo, ofreciendo alternativas prácticas para una agricultura más eficiente, resiliente y ambientalmente responsable. Además, la investigación contribuye al desarrollo académico y profesional de los estudiantes, consolidando un modelo de producción hortícola que integra ciencia, innovación y sostenibilidad. Este libro no solo aporta evidencia científica, sino que también inspira a productores, investigadores y estudiantes a adoptar prácticas innovadoras que fusionan conocimiento, tecnología y responsabilidad ambiental, consolidando un modelo agrícola eficiente, resiliente y consciente del entorno.

Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback