Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
ZENODOarrow_drop_down
ZENODO
Book . 2007
License: CC BY
Data sources: Datacite
ZENODO
Book . 2007
License: CC BY
Data sources: Datacite
versions View all 2 versions
addClaim

This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

You have already added 0 works in your ORCID record related to the merged Research product.

La extraedad escolar ¿una anormalidad social?

Authors: Ruiz, Deyse;

La extraedad escolar ¿una anormalidad social?

Abstract

La situación de extraedad escolar, problema educativo que trasciende el simple desfase entre la edad escolar institucionalizada y la edad cronológica en un estudiante escolarizado, consideramos que no ha sido abordada a profundidad. Por tal razón, indagamos aquí esta problemática desde una perspectiva basada en el análisis cualitativo centrado en la descripción y comprensión de la misma. Esta situación escolar requiere ser develada por cuanto se manifiesta especialmente en contextos sociales y educativos signados por la pobreza. En el ámbito educativo escolarizado, la situación de extraedad aparece como fenómeno asociado a la repitencia escolar y al ingreso tardío al sistema escolar, sin embargo, en su seno alberga y cohabita el efecto más devastador de nuestro sistema educativo: el fracaso y la exclusión escolar. La práctica pedagógica al ser concebida a partir de la noción del espacio escolar como un todo funcional, armónico y homogeneizador, clasifica aquellos comportamientos escolares que no responden a las exigencias de ese todo. En torno a esas prácticas clasificatorias, el aula emerge como un espacio escindido, donde los comportamientos escolares son marcados como “normales” o “anormales”; en consecuencia, esas divisiones y objetivaciones se llevan a cabo tanto en el interior del sujeto como entre el sujeto y los demás. Por otra parte, las prácticas pedagógicas divisorias están críticamente interconectadas, en cierto modo, con la configuración epistemológica en la que fueron emergiendo las Ciencias de la Educación. El saber y las prácticas investigativas tomados de las Ciencias de la Educación proporcionaron modos de clasificación y control que al ser transferidos a las prácticas pedagógicas se tornaron en “discursos de y con poder” para construir y justificar tales modos de clasificación en el espacio escolar. Es imperativo delimitar el escenario en el cual dicha problemática va a ser referida, por ello, la orientamos hacia la caracterización de la situación de extraedad escolar en la Educación Básica en el municipio Pampanito del estado Trujillo. En correspondencia con esta premisa, se partió de una construcción teórico referencial que intenta dar cuenta del lugar desde el cual se fueron configurando las descripciones, interpretaciones y caracterizaciones de la situación de extraedad escolar; en consecuencia, se asume la etnografía como marco descriptivo e interpretativo para orientar la recolección y tratamiento del material empírico. En este marco se enfatiza en las interacciones, interpretaciones y actuaciones sociales cotidianas. Asumida la etnografía como una “construcción representacional” que emerge de las vivencias y convivencias del descriptor, en el presente texto se utiliza la primera persona del plural, como mínimo gesto de reconocimiento y agradecimiento a todo aquel que en cierta forma ha contribuido al enriquecimiento de las experiencias que se intentan compartir. Este trabajo comienza por analizar la extraedad como un problema educativo; luego se abordan algunos referentes teóricos que permiten comprender la extraedad como una situación de anormalidad educativa; posteriormente se presenta la etnografía como un marco metodológico que posibilitó su estudio cualitativo. Se prosigue con las descripciones de la extraedad escolar en los escenarios de la escuela y la familia, para ello se construyeron relatos escolares a partir del material empírico recolectado. En el último apartado, se hace referencia a las caracterizaciones que permiten comprender y explicar la situación de extraedad escolar en el contexto estudiado; igualmente incluye algunas ideas que pueden ejercer el papel de marco reflexivo para repensar la escuela, el sistema educativo y la investigación desarrollada en el seno de las Ciencias de la Educación.

Keywords

Factores de edad y cognición, Aptitud de aprendizaje

  • BIP!
    Impact byBIP!
    citations
    This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    0
    popularity
    This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
    Average
    influence
    This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    Average
    impulse
    This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
    Average
Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
citations
This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Citations provided by BIP!
popularity
This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
BIP!Popularity provided by BIP!
influence
This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Influence provided by BIP!
impulse
This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
BIP!Impulse provided by BIP!
0
Average
Average
Average
Upload OA version
Are you the author of this publication? Upload your Open Access version to Zenodo!
It’s fast and easy, just two clicks!