
Uno de los conceptos fundamentales de la lingüística es la paridad (parity), la cual explica que no hay un idioma superior a otro y que no existe ningún “idioma puro”. Todos los idiomas documentados en el mundo tienen influencias de otros. Por ejemplo, la mayoría del vocabulario del inglés proviene de cuatro familias de idiomas (idiomas germánicos, francés, latín, epónimos, griego y otros); sin embargo, tiene préstamos (loanwords) de muchos otros, incluso de idiomas hablados en Bolivia; por ejemplo, del quechua provienen las siguientes palabras en inglés: condor, quinoa, coca, jerky, llama, pisco, puma, guano, Inca, ayahuasca; del aymara: alpaca; y del guaraní: jaguar, cashew, macaw, piranha. La mayoría de estas palabras llegaron al inglés a través del castellano, que también, junto con el portugués, tiene préstamos innumerables de cientos de idiomas indígenas de las Américas. Además, el castellano tiene más de 4000 palabras con origen árabe, que se incluyeron como préstamos durante la conquista árabe-musulmana en la Península Ibérica durante más de novecientos años. Algunas de las palabras de origen árabe comunes en castellano son: almuerzo, almohada, ajedrez, atún, bagre, café, chivo, espinaca, fideo, limón, loco, máscara, quintal, talco, taza, zanahoria, entre muchas más. Con base en estos ejemplos, se puede definir un préstamo como una palabra o parte de una palabra que se comparte de un idioma a otro, y la única manera en la que esto es posible es a través del contacto con hablantes de otros idiomas, ya sea en persona o por documentación (escrita, audio, video, etc.). Con esas consideraciones, en este capítulo veremos diferentes fenómenos que resultan del contacto de lenguas, desde los préstamos, con sus diferentes efectos en los sistemas en contacto, hasta la emergencia de nuevas lenguas, cuya clasificación presentamos.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
