
Resumen El propósito de este artículo es describir y guiar el manejo de la taquicardia supraventricular, a través de la presentación de un caso clínico en un recién nacido. A pesar de ser una de las patologías cardiacas más comunes, su manejo estáinsuficientemente documentado, y en muchos casos, estos episodios pasan desapercibidos Introducción: La taquicardia supraventricular está descrita como la arritmia más común en el período neonatal. Sin embargo, la literatura no es clara acerca de su manejo e incidencia. Existe mucha discordancia en cuanto a estos datos, que varían entre bibliografías, la mayoría refiriéndose a una incidencia de 1.2 casos por cada 1000 reciénnacidos vivos. Se describe como un hallazgo casual o asociado a complicaciones añadidas, siendo su principal signo la presentación de una frecuencia cardiaca superior a 200 latidos por minuto en reposo. Caso clínico: Presentamos el caso de un recién nacido a término precoz, de 38.1 semanasde gestación, con antecedentes prenatales de madre con vitíligo en las manos desde hace10 años. La madre tuvo 8 controles prenatales y 8 ecografías con reporte normal. No se reportan infecciones de vías urinarias ni vaginales. Al nacer, en el examen físico, se obtiene un Apgar de 9/9, con un peso de 2440 g, talla de 45 cm y perímetro craneal de 33 cm. Aunque se clasifica como de bajo peso al nacer, es adecuado para la edad gestacional. El recién nacido presenta buen aspecto general, piel rosada, taquipnea de 64 respiraciones por minuto, leve tiraje subcostal y una frecuencia cardiaca superior a 280 latidos por minuto, con una saturación de oxígeno del 90% en aire ambiente. A los 10 minutos de vida, su estado general empeora, con frialdad, palidez generalizada,taquicardia continua con frecuencias de 280 lpm, irritabilidad y un quejido audible a distancia. No se auscultan soplos a nivel cardíaco y la entrada de aire pulmonar es adecuada. Ante el rápido deterioro, se decide colocar un CPAP artesanal y trasladarlo alservicio de neonatología para manejo integral. Discusión: El manejo inicial del paciente consistió en aplicar medidas físicas indicadas en la literatura, como compresas de agua fría en el rostro, y medidas farmacológicas progresivas, incluyendo adenosina, ya que no se obtuvieron respuestas favorables al inicio del tratamiento. La falta de protocolos estandarizados en nuestro país convierteestos procedimientos en un reto. Actualmente, el recién nacido está en seguimiento ambulatorio. Conclusiones: En este caso, recomendamos desarrollar protocolos de manejo para pacientes con este tipo de patologías en las unidades de salud, o tener acceso a actualizaciones internacionales. La ausencia de procedimientos definidos retrasa eltratamiento oportuno. Como refiere la literatura, la mayoría de los casos son hallazgos casuales u ocurren meses después debido a complicaciones añadidas. No todos los pacientes requieren hospitalización o presentan un deterioro inmediato de la salud.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
