
De los tres dialectos españoles del estado de Luisiana que han sobrevivido hasta nuestros días, dos tienen su origen en una iniciativa de colonización canaria de finales del siglo XVIII. Estos dialectos de origen canario son, por un lado, el isleño, que siguen hablando unos 200 individuos de unos sesenta o más años, residentes en cinco aldeas en St. Bernard, a unas 35 millas al sureste de Nueva Orleans, y, por otro, el bruli, que se hablaba hasta hace algunos años en los alrededores de Donaldsonville, a unas 60 millas al noroeste de Nueva Orleans. El dialecto isleño aún es una lengua viva, pero muy distinto ha sido el destino del dialecto de los brulis, residentes de un aislado islote lingüístico rodeado y profundamente influido por el dialecto francés luisianense o cadjin. Este trabajo deja en claro los lusismos del español de Luisiana. Junto a los típicos canarismos que se documentan, sobre todo en el dialecto isleño, los portuguesismos nos ayudan a confirmar muy a las claras el carácter fundamentalmente canario de los dos dialectos, pese a las muchas influencias alienígenas que han experimentado a través de sus diversas aventuras en América
P1-1091, Philology. Linguistics
P1-1091, Philology. Linguistics
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 1 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
