
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>doi: 10.35537/10915/87709
Este trabajo estudia un transcurrir de la escritura en aulas de una escuela argentina, primaria y pública, de enfoque constructivista. Lo hace desde la retórica, la narrativa y la temática, contempla aspectos gramaticales, lingüísticos y semióticos. Propone la Crítica Genética como perspectiva de análisis, para posicionar al estudiante como autor y demostrar que las prácticas de escritura individuales se ven determinadas por condiciones didácticas que promueven espacios de entrecruzamiento entre la lectura y el mundo sígnico personal e interpersonal de los estudiantes, que estimulan la verbalización del lenguaje interior y que favorecen el acceso a las convenciones. El principio geneticista que rige la estrategia seleccionada está interesado en explicar las motivaciones que llevan al autor a tomar decisiones de diferentes órdenes, en relación con el contenido de lo que escribió, con la manera en que lo escribió o con las modificaciones que hizo sobre lo que escribió. La investigación supone que los modos de leer median la escritura y que las tramas con las que se interactúa van conformando un abanico infinito de posibilidades que dan lugar a otras historias, cuando entran en juego conceptualizaciones adquiridas desde los recorridos literarios personales y grupales previos a esta escena, como también desde las historias de vida de cada sujeto y de los otros de su entorno. Un paradigma no prescriptivo permite reconstruir y ahondar en el proceso escriturario con el propósito de rastrear huellas de la lectura sobre la escritura, como así también describir e interpretar estrategias que son intrínsecas a la escritura, aquellas que exceden lo que puede observarse en el producto final y que comprenden idas y vueltas entre lo que el sujeto leyó, lo que pensó, lo que escribió y decidió poner a consideración de otros e, incluso, lo que omitió.
Enseñanza de la escritura, 330, Enseñanza de la lectura, Educación, Enseñanza de la escritura, Enseñanza secundaria, Tratamiento de textos, Enseñanza secundaria, Educación, Enseñanza de la lectura, Análisis literario, Educación Primaria y Secundaria, Literatura, 2010-2015, Letras
Enseñanza de la escritura, 330, Enseñanza de la lectura, Educación, Enseñanza de la escritura, Enseñanza secundaria, Tratamiento de textos, Enseñanza secundaria, Educación, Enseñanza de la lectura, Análisis literario, Educación Primaria y Secundaria, Literatura, 2010-2015, Letras
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
