
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>doi: 10.35537/10915/3071
Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial.
familia, Religión, PerÃodo hispánico, Portugal, época colonial, Historia provincial argentina, Inmigración, Argentina, Humanidades, Historia bonaerense, Inmigración, inmigración, Historia social, Historia, portugueses, época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerense, Vida cotidiana, Buenos Aires, vida cotidiana, historia bonaerense, Familia, Buenos Aires (Argentina), Período hispánico, Religión
familia, Religión, PerÃodo hispánico, Portugal, época colonial, Historia provincial argentina, Inmigración, Argentina, Humanidades, Historia bonaerense, Inmigración, inmigración, Historia social, Historia, portugueses, época colonial; portugueses; familia; vida cotidiana; historia bonaerense, Vida cotidiana, Buenos Aires, vida cotidiana, historia bonaerense, Familia, Buenos Aires (Argentina), Período hispánico, Religión
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 3 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average | 
