
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>La correcta comprension de la relacion entre la inflacion y el desempleoes central para la conduccion de la politica monetaria. Ahora bien, en las discusiones sobre esa relacion la curva de Phillips y la NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) continuan ocupando un lugar central. Al parecer sigue siendo cierto, como afirma Solow (1976),que todo tiempo es bueno para reflexionar sobre la curva de Phillips, entendida esta como una ecuacion simple que representa la relacion entre la inflacion y el producto. En ese sentido estamos convencidos de la utilidad analitica del concepto. En nuestro caso la reflexion que se propone es esencialmente empirica: examinar los resultados de la estimacion y la capacidad de prevision de diferentes versiones de una curva de Phillips lineal para Colombia. En ultimo termino, este tipo de ejercicio debe contribuir a dar respuesta a los interrogantes acerca de la magnitud de la perdida de producto que se presenta durante la desinflacion de la economia. Antes de entrar en materia, es prudente recordar que somos conscientes de los inconvenientes que genera la utilizacion de una sola ecuacion para explicar la inflacion. El principal inconveniente se encuentra en que las expectativas de inflacion se consideran exogenas en este tipo de ejercicios, cosa que no sucede en un modelo macroeconomico completo. Consideramos, sin embargo, que este tipo de instrumento es complementario a los modelos completos, en particular, por las dificultades inherentes a la construccion de estos ultimos. Con el fin de abordar la problematica, el documento se organiza en seis secciones incluida esta introduccion. La segunda seccion enmarca brevemente las discusiones teoricas y empiricas mas importantes que hoy se presentan sobre el tema de la curva de Phillips. En la seccion siguiente se estima una version sencilla de la curva de Phillips con diferentes medidas de la brecha de producto. Ante la persistencia de las dificultades en la estimacion, aun a pesar de las diferentes brechas de producto utilizadas, se proponen varias alternativas que se exploran en la seccion cuarta. La seccion quinta sugiere una metodologia de eleccion para escoger los mejores modelos. La ultima seccion concluye.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 1 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
