
En esta investigación se examinó las características sociodemográficas, los niveles y tipos de autolesiones sin intención suicida más frecuentes en adolescentes. El estudio tiene una modalidad cuantitativa, donde participaron 40 adolescentes internos de la comunidad terapéutica “Hogar Crecer” de la ciudad de Cuenca, de sexo masculino, con una edad comprendida entre 13 y 17 años, quienes respondieron al test cedula de autolesión (CAL). Para el análisis de resultados se interpretó de la siguiente forma: 0-1: ausencia de autolesión, 2-10: autolesión leve, 11-19: autolesión moderada, 20-25: autolesión grave. Presentando un alto nivel de efectividad con un alfa de Cronbach de 0,80. En los resultados se observa que el nivel de autolesión moderado aparece en el 32,5% de adolescentes de 16 años, en el 60% que cursa la secundaria y el 62,5% que pertenece a la zona rural. Referente a los tipos de autolesión el más frecuente es cortarse hasta sangrar la piel con el 85%; el 77,50% prefiere rayar, marcar, pinchar la piel sin sangrar; el 72,50% se estrella la cabeza con algún objeto o contra la pared y el 65% frota su piel con objetos punzantes, vidrios o fichas.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 1 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
