
La mayoria de los pacientes que necesitan una via aerea artificial pueden ser tratados con intubacion traqueal. La intubacion bucotraqueal, que se hace por laringoscopia directa, se prefiere en pacientes con apnea y en pacientes criticos pues puede realizarse mas rapidamente que la intubacion nasotraqueal, que se reserva para pacientes despiertos, que respiran espontaneamente o para casos en los que debe evitarse la boca. La via aerea dificil puede tratarse, con intubacion endotraqueal en el paciente despierto. El video laringoscopio nos ofrece una vision adecuada de la via aerea y es mucho mas facil de manejar que el fibroscopio. En efecto, el videolaringoscopio y la laringoscopia representan dos recursos que un anestesiologo debe tener presente a la hora de realizar una evaluacion precisa y el control eficiente de las vias aereas. La laringoscopia dificil inesperada e intubacion traqueal no exitosa estan entre las principales causas de morbimortalidad asociadas con la anestesia. Ademas de las bajas tasas de exito de los intentos multiples de intubacion, pueden ocurrir complicaciones, como el trauma de las vias aereas, hipoxia, taquicardia, aumento de la presion arterial, intracraneal e intraocular, aspiracion y parada cardiaca. La Sociedad Norteamericana de Anestesiologos (ASA) ha limitado el uso repetido de la misma tecnica para evitar las complicaciones en via aerea dificil y recomienda el uso de tecnicas opcionales. Por su parte, los video laringoscopios son una solucion potencial que permite una mejor imagen de la laringe cuando los laringoscopios convencionales fallan. Esta herramienta diagnostica comparada con otros dispositivos opticos al ser usado con una computadora portatil, nos proporciona una pantalla mucho mas grande que otros dispositivos. Las desventajas son la sobreexposicion de las mucosas a su potente fuente de iluminacion y su programa informatico que ofrece imagenes con matiz rojizo que dan la impresion de que las mucosas estan congestionadas.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
