
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>Los años cincuenta se han propuesto como una década bisagra en la conformación de una cultura de oposición en el ámbito estudiantil. Es la década en la que progresivamente comienza a exhibirse el agotamiento de los marcos de socialización de la dictadura a medida que el estudiantado comienza a abrirse a nuevos lenguajes y actitudes desplegados en la recuperación y construcción de proyectos políticos y de transformación social alternativos. En ello el catolicismo actuó como pasarela a partir del magisterio de una intelectualidad crítica con el nacionalcatolicismo, dispuesta a recibir las innovaciones pastorales e intelectuales del catolicismo europeo. En este artículo tratamos de marcar la línea de aprendizajes y transferencias que incidieron en la construcción de una identidad católica propia en el mundo universitario, con vistas a la elaboración de nuevos horizontes colectivos que permitiesen superar el anquilosamiento cultural y el autoritarismo franquistas. Para ello nos servimos de los espacios en el que aquel diálogo fue posible, prestando especial atención al Servicio Universitario del Trabajo, como catalizador y radicalizador de las nuevas tendencias del catolicismo, dejando constancia de su papel en la articulación de una nueva izquierda en España, representado por el Frente de Liberación Popular. Podemos concluir que las innovaciones del catolicismo francés tuvieron un papel relevante en el desenvolvimiento de aquellas dinámicas, abriendo las puertas a comprender los fenómenos de transformación de la juventud universitaria española en un contexto europeo.
ESTUDIOS
ESTUDIOS
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
