<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Objetivos: Describir percepciones y condiciones de trabajo de personas que tuvieron malaria. Materiales y métodos: El estudio se realizó entre febrero de 1999 y enero del año 2000 en los caseríos El Algarrobo y Casa Grande (Piura), Iquitos, Huamba (Huarmey) y Cieneguilla (Lima). La muestra estuvo conformada por 67 personas, a cada una de las cuales se le aplicó una entrevista en profundidad; 44 fueron casos diagnosticados en Piura y Huarmey, siendo el resto de Iquitos y Cieneguilla. Resultados: Se encontró que las personas que tuvieron malaria estaban dedicadas a la agricultura, particularmente sembrado de arroz, limón, algodón, plátano, yuca y maíz; no recibían vestimenta apropiada, ni materiales de trabajo e información sobre medidas preventivas contra el paludismo. El trabajo era temporal y durante casi todo el día, percibían un salario promedio de alrededor de tres dólares americanos por día. En muchos casos, como el de los madereros, el trabajo también se extendía a la noche. En general existía armonía entre los compañeros de trabajo y buenas relaciones con el jefe, patrón o capataz. En su mayoría, los pacientes atribuyeron la enfermedad a su trabajo. En Piura, Huarmey y Cieneguilla la agricultura y la artesanía fueron ocupaciones importantes, particularmente confección de esteras; en Iquitos las ocupaciones importantes fueron pescador y maderero. Conclusiones: Las percepciones y condiciones de trabajo de las personas que han tenido malaria en las zonas de estudio no son buenas, sugiriéndose dar atención al problema para mejorar sus condiciones.
Medicina ocupacional; Condiciones de trabajo; Investigación cualitativa; Malaria; Perú, Medicine (General), Condiciones de trabajo, Investigación cualitativa, R, Working conditions, Malaria, Perú, R5-920, Qualitative research, Peru, Medicine, Medicina ocupacional, Occupational medicine
Medicina ocupacional; Condiciones de trabajo; Investigación cualitativa; Malaria; Perú, Medicine (General), Condiciones de trabajo, Investigación cualitativa, R, Working conditions, Malaria, Perú, R5-920, Qualitative research, Peru, Medicine, Medicina ocupacional, Occupational medicine
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |