
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>Presentación del caso: Adolescente mujer de 13 años derivada por primera vez a salud mental, tras haber descubierto autolesiones en ambos brazos y piernas. Nacida en Ecuador, padres separados hace 4 años, trasladándose con su madre a España hace 3 años, escasa relación con el padre. Es la quinta de una fratría de cinco hermanos. Actualmente vive con su madre. Cursa primero de educación secundaria con dificultades para la adaptación al nuevo colegio. Niega antecedentes familiares en salud mental. En la primera entrevista refirió haber visto este tipo de prácticas por Internet y empezó a realizarse cortes sin intencionalidad suicida. Refiere que le relajan estas conductas, aunque en ocasiones se las realiza sin tener ansiedad, provocándole una sensación placentera. Describe inestabilidad emocional, sin clínica afectiva mayor. Dificultad para relacionarse con iguales sintiéndose rechazada debido a sus rasgos fenotípicos. Niega consumo de drogas. Cuenta buena convivencia familiar, describiendo a su madre como exigente. La madre refiere haber realizado las labores de crianza en solitario, reconociéndo haber sido excesivamente protectora. Plan terapéutico: Se realizó un abordaje multidisciplinar, para resolver y evitar cronificación de problemas individuales e interpersonales. Se trabajo la desregulación emocional e interpersonal y abordaje de las conductas desadaptativas. La evolución fue satisfactoria, mejorando en distintos ámbitos. Han disminuido las autolesiones, aunque ocasionalmente presenta pensamientos intrusivos sobre estas conductas, realizándose algún corte esporádico. Conclusiones: La prevalencia de conductas autolesivas no suicidas es elevada entre adolescentes, con tasas entre 15 y 20%. Los adolescentes con rasgos de inestabilidad emocional informan que se autolesionan para aliviar el dolor intrapsíquico, regulado por el sistema opioide endógeno. El bajo nivel basal de opioides endógenos en el TLP podría explicar su sensación de vacío y disforia crónica, y la regulación positiva compensatoria de los mureceptores podría reflejarse en los efectos gratificantes de las conductas autolesivas .
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
