
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>: Este ensayo reflexiona sobre los problemas no médicos generalizados que plantea la pandemia, especialmente su intensificación del trasplante de la conciencia humana a dominios virtuales. Resucitando la concepción de la noosfera de Teilhard de Chardin de 1922, “la envoltura pensante de la tierra”, ilustramos cómo la tradición digital que Chardin anticipó surgió de las tradiciones orales, escritas y visuales que la precedieron. Identificamos algunos defectos de percepción de la noosfera, en términos de sus efectos nocivos sobre la cognición y la socialización. También evaluamos algunas dificultades epistémicas y políticas que surgen de los intentos de controlar la “fuente de poder” de la noosfera, a saber, la conciencia misma. Finalmente, citamos breves ejemplos de la filosofía india, la mitología griega, la literatura victoriana, la tradición cabalística y la especulación cosmobiológica, todos los cuales ofrecen marcos explicativos para interpretar la pandemia. Implícita y explícitamente, este discurso llama a los practicantes de la filosofía a la acción, ya que tanto el COVID-19 como su población acelerada de la noosfera plantean una plétora de preocupaciones humanas no médicas pero vitales. Los consejeros filosóficos están posicionados para ayudar a la humanidad a reconcebirse y, por lo tanto, reinventarse a sí misma, en caminos constructivos, durante estos tiempos difíciles. Y con ese fin, también necesitamos adaptar nuestras prácticas filosóficas a la noosfera; porque, como la filosofía misma, es un producto de la conciencia racional.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 2 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Top 10% | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
