
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>Este trabajo es una reflexión sobre nuestro tiempo y su vinculación con una manifestación clínica en aumento, cual es el fenómeno de las autolesiones. Se realizó un estudio focalizado por conveniencia a través de una entrevista clínica semiestructurada a 20 jóvenes que se generaban cortes en la piel, lo que incluyó variables de análisis relacionadas con: familia, identidad, función del síntoma y contexto. Los resultados revelaron que la conducta de autolesionarse se relacionaba con los cambios ocurridos en la sociedad occidental durante los últimos 50 años, tanto en lo relativo a la familia, como a la nueva forma de relacionarse a través de las redes sociales, en que primaría la comunicación virtual, masiva y anónima, por sobre la personal y real. Este hecho incidiría en la dificultad para consolidar una identidad, lo que se refleja en una imagen frágil e inestable de sí mismo, una dependencia del entorno aumentada, y serias dificultades para manejar y contener afectos de alta intensidad, llevándolo así a autolesionarse como forma de gestionar estas emociones. Finalmente, para enriquecer el análisis, se incorporaron las propuestas de la filosofía y sociología sobre las particularidades de nuestro tiempo, específicamente los aportes de Chul-Han, Luis Zoja, Zygmunt Bauman y James Côtè.
adolescencia, B1-5802, Psychology, Philosophy (General), autolesiones, identidad, cortes, sociedad, BF1-990
adolescencia, B1-5802, Psychology, Philosophy (General), autolesiones, identidad, cortes, sociedad, BF1-990
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
