Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/ Digital Repository o...arrow_drop_down
image/svg+xml art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos Open Access logo, converted into svg, designed by PLoS. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_Access_logo_PLoS_white.svg art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina, Beao, JakobVoss, and AnonMoos http://www.plos.org/
image/svg+xml Jakob Voss, based on art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina and Beao Closed Access logo, derived from PLoS Open Access logo. This version with transparent background. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Closed_Access_logo_transparent.svg Jakob Voss, based on art designer at PLoS, modified by Wikipedia users Nina and Beao
versions View all 2 versions
addClaim

This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.

You have already added 0 works in your ORCID record related to the merged Research product.

Convivencia, interculturalidad y enseñanza de historia. Un estudio de caso

Authors: Piazuelo Rodríguez, Ismael; Rivero Gracia, María Pilar; Iñiguez Berrozpe, Tatiana;

Convivencia, interculturalidad y enseñanza de historia. Un estudio de caso

Abstract

El barrio del Gancho de Zaragoza es una zona del centro de la ciudad que, por diversos motivos histórico y sociales acoge a un sector de la población socioeconómicamente desfavorecido con respecto a otros distritos del municipio. Su población tiene uno de los niveles de renta media más bajos de la comunidad autónoma y cuenta con un porcentaje alto de residentes extranjeros.En este entorno se encuentra el colegio La Anunciata, un centro educativo concertado que oferta desde la etapa de Infantil hasta Secundaria y que recibe principalmente estudiantes que habitan tanto en el Gancho como en los barrios circundantes, como las Delicias o la Almozara. Se trata de una población escolar diversa en cuanto a orígenes, lenguas y religiones.Este estudio se originó a partir de la experiencia del investigador como parte de la comunidad educativa del centro durante años. Se parte de dos percepciones iniciales: la convivencia escolar positiva y la falta de identificación por parte de un alumnado diverso en las clases de Historia. Teniendo en cuenta estas dos cuestiones, se decidió emprender una investigación a través de dos estudios que, si bien se han realizado de manera separada, tienen mucho en común. Los objetivos eran, por un lado, comprender el fenómeno de la convivencia y conocer sus factores y, por otro, valernos de la diversidad cultural del alumnado para mejorar el aprendizaje de la Historia.Para alcanzar estos objetivos, se comenzó por explorar el contexto a través de la revisión bibliográfica, documental y estadística. Posteriormente se llevaron a cabo dos estudios empíricos, ambos desde el paradigma cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas a los dos principales actores educativos: el alumnado y el profesorado.En el primer estudio se abordó la convivencia escolar y sus factores para lo que contamos con las percepciones del estudiantado y el profesorado recopiladas en entrevistas. Tras el análisis por categorías y la comparación de los resultados entre ambos grupos, se concluyó que los elementos clave para construir una convivencia positiva son el ambiente intercultural, la proximidad y trato familiar por parte del profesorado, la creación de un espacio escolar seguro y de referencia para el alumnado y el esfuerzo colectivo por el mantenimiento del buen clima escolar. Además, se identificaron buenas prácticas, como la implicación más allá de lo académico por parte del profesorado, la realización de actividades para promover la competencia intercultural, el empleo de las metodologías activas, o el uso del diálogo.En el segundo estudio se diseñó una unidad didáctica en 1º de ESO sobre la Antigua Roma incorporando la dimensión intercultural con el objetivo de desarrollar el pensamiento histórico en todo el alumnado y fomentar la identificación con un pasado común, independientemente de la diversidad en la clase. Los resultados revelan la pertinencia de la introducción de la dimensión intercultural en la enseñanza de la Historia, especialmente en los contextos más diversos. También se confirma la pertinencia de usar metodologías activas y fuentes directas para el desarrollo del pensamiento histórico.Ambos estudios confirman la necesidad de dirigir la investigación educativa hacia la satisfacción de las necesidades de un alumnado cada vez más diverso, destacando la importancia de la convivencia escolar tanto para mejorar el aprendizaje como para el bienestar de los estudiantes de Secundaria. Consideramos los resultados de este estudio como el punto de partida para futuras investigaciones en esta misma línea.

Country
Spain
Related Organizations
Keywords

sociología de la educación, educación básica, pedagogía experimental, métodos pedagógicos, educación básica, sociología de la educación, métodos pedagógicos, pedagogía experimental

  • BIP!
    Impact byBIP!
    citations
    This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    0
    popularity
    This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
    Average
    influence
    This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
    Average
    impulse
    This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
    Average
Powered by OpenAIRE graph
Found an issue? Give us feedback
citations
This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Citations provided by BIP!
popularity
This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network.
BIP!Popularity provided by BIP!
influence
This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically).
BIP!Influence provided by BIP!
impulse
This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network.
BIP!Impulse provided by BIP!
0
Average
Average
Average
Green