Actions
  • shareshare
  • link
  • cite
  • add
add
auto_awesome_motion View all 2 versions
Publication . Article . 2019

Las prácticas pedagógicas feministas: análisis del tratamiento de reinserción social de la comunidad especializada de tratamiento para mujeres de la Ciudad de México

Plata Rosas, Diana;
Open Access
Spanish
Published: 16 Jan 2019
Publisher: Zenodo
Abstract

RESUMEN Introducción: La Comunidad de Tratamiento Especializada para Mujeres (CM) brinda a las adolescentes internas un Plan Individualizado de Actividades que guía los procesos en internamiento; es una intervención comunitaria que busca proteger los derechos humanos y favorecer la reinserción social y familiar; sin embargo, no considera las necesidades individuales y colectivas, ni implementa la mirada de género, debido a que relega las vidas e historias de las mujeres/niñas llenas de dificultades, que han condicionado no sólo su desarrollo integral, sino también la delincuencia. Metodología: Se analizó el tratamiento de reinserción social de la CM desde la perspectiva de la pedagogía feminista. Se averiguó si las prácticas pedagógicas implementan la perspectiva de género en las actividades, pues esta permite entender los contextos en reclusión, reconocer las particularidades de las identidades femeninas, indagar las circunstancias que orillan a delinquir y, contribuir a la autonomía y libertad. Resultados: El tratamiento de reinserción social es conservador debido a que no incluye una visión de género en las actividades, pues reproduce la construcción de lo biológico y la división sexual del trabajo, inhabilitando la transformación de las mentalidades. Conclusiones: Urge atender las prácticas pedagógicas del internamiento en la CM, mediante el reconocimiento y replanteamiento de la pedagogía en condiciones de reclusión femenina, porque al contrastar las situaciones sociales y culturales de subordinación y reproducción de conductas que minimizan a las adolescentes con dicho tratamiento, este refuerza la condición de subordinación femenil, evitando intervenir en los modos de hacer y pensar de las mujeres/niñas del mundo. ABSTRACT Introduction: The Community of Specialized Treatment for Women (CM) provides the intern tennagers with an Individualized Plan of Activities that guides the processes of internment; It is a community intervention that supposedly seeks to protect human rights and favor social and family reintegration; but, does not take into consideration individual and collective needs nor does it implement a gender perspective. So, it relegates the lives and stories of women/girls full of complications that have conditioned not only their integral development, but also criminal acts. Methodology: The social reintegration treatment of the CM was analyzed from the perspective of feminist pedagogy. It was found out whether the pedagogical practices implement the gender perspective in the activities, since it offers understand the contexts in seclusion, recognizing the particularities of the feminine identities, investigating the circumstances that lead to delinquency and, contribute to autonomy and freedom. Results: The social reintegration treatment are conservative because it do not include a gender vision in the activities, it allow the construction of the biological and the sexual division of labor, disabling the mentalities transformation. Conclusions: It’s urgent to address the pedagogical practices of internment in the CM through the recognition and rethinking of the role of pedagogy in conditions of female seclusion, when contrasting the social and cultural situations of subordination and reproduction of behaviors that minimize teenagers with this treatment, it turns out that this reinforces the female subordination condition, avoiding intervention in the ways of doing and thinking of the women/girls of the world.

{"references": ["Direcci\u00f3n General de Tratamiento para Adolescentes. Informe de Actividades DGTPA 1er Semestre 2016. Subsecretar\u00eda del Sistema Penitenciario, Secretar\u00eda de Gobierno de la Ciudad de M\u00e9xico, Gobierno de la Ciudad de M\u00e9xico. 2016. Disponible en: https://es.scribd.com/document/319201633/informe-DGTPA", "L\u00f3pez H. Feminismo y pedagog\u00eda: un enfoque espacial. En: Belausteguigoitia M, Lozano R. Pedagog\u00edas en espiral Experiencias y pr\u00e1cticas. 1\u00aa Ed. M\u00e9xico: Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico. 2012. 51-67.", "Longo R. Buscando las emancipaciones. En: Korol C. Hacia una pedagog\u00eda feminista. 1\u00aa Ed. Buenos Aires: El colectivo, Am\u00e9rica Libre. 2007. 37-40.", "Azaola GE. Informe Especial Adolescentes: vulnerabilidad y violencia. 1\u00aa Ed. M\u00e9xico: CNDH. 2017. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe_adolescentes_20170118.pdf", "Sherer J. Ni\u00f1os en el crimen. 1\u00aa Ed. M\u00e9xico: Grijalbo. 2013.", "Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 1\u00aa Ed. M\u00e9xico: Siglo XXI. 2014.", "Instituto Nacional para la Educaci\u00f3n de los Adultos. Cursos y materiales del MEVyT [Sede web]. M\u00e9xico: Secretar\u00eda de Educaci\u00f3n P\u00fablica; 2014 [\u00faltima actualizaci\u00f3n 26/06/2017 / acceso 20/05/2018]. Disponible en: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=658&Itemid=254", "Direcci\u00f3n General de Tratamiento para Adolescentes, Centro de Capacitaci\u00f3n para el Trabajo Industrial. Acuerdo de colaboraci\u00f3n. M\u00e9xico. 2007. Disponible en: http://www.transparencia.df.gob.mx/work/sites/vut/docs/gobierno/art14/convenios2014/CECATI_158_DGTPA.pdf", "Beloff M. Justicia penal para adolescentes en Am\u00e9rica Latina: desaf\u00edos y perspectivas. En: Seminario Internacional sobre el Derecho a la Educaci\u00f3n de Adolescentes Privados de Libertad. Seminario llevado a cabo en la Ciudad de M\u00e9xico, M\u00e9xico. 2016.", "Azaola GE. Diagn\u00f3stico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en M\u00e9xico. 1\u00aa Ed. M\u00e9xico: UNICEF. 2015.", "Juliano D. Presunci\u00f3n de inocencia: riesgo, delito y pecado en femenino. 1\u00aa Ed. Espa\u00f1a: Gakoa. 2012.", "De Miguel E. Actrices sociales en el escenario carcelario. En: Arriaga M, Cruzado A, Ortiz A. Feminismos e Interculturalidad. 1\u00aa Ed. Espa\u00f1a: ArCiBel Editores. 2016. 113-32.", "Plata D. Las pr\u00e1cticas pedag\u00f3gicas feministas como estrategias de intervenci\u00f3n y transformaci\u00f3n social en la Comunidad Especializada de Tratamiento para Mujeres de la Ciudad de M\u00e9xico. An\u00e1lisis del tratamiento de reinserci\u00f3n social desde la pedagog\u00eda feminista (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Aut\u00f3noma de M\u00e9xico, Ciudad de M\u00e9xico, M\u00e9xico. 2018.", "C\u00e1mara de Diputados del H. Congreso de la Uni\u00f3n. Diagn\u00f3stico sobre la incidencia de los delitos cometidos por las mujeres privadas de su libertad procesadas y sentenciadas. 1\u00aa Ed. M\u00e9xico: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de G\u00e9nero. 2009. Disponible en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/diag_idc_mpl_ps.pdf"]}

Subjects

Adolescentes, Pedagogía Feminista, Perspectiva de género, Reinserción social, Tratamiento, Teenagers, Feminist Pedagogy, Gender perspective, Social reintegration, Treatment

moresidebar