
{"references": ["Asquini, S. (2013). Escuelas populares o la escuela p\u00fablica: Disyuntiva socialista a comienzos de siglo XXI. En R. Elisalde, M. Acri y D. Duarte (comps.) Historia de la educaci\u00f3n popular Experiencias hegem\u00f3nicas y contrahegem\u00f3nicas en Latinoam\u00e9rica (1870-1940) (pp. 63-89). Ciudad Aut\u00f3noma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosof\u00eda y Letras.", "Belini C. y Korol J. C. (2012). Historia econ\u00f3mica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.", "Birocco, C. M. (2003). Ferrocarril, replanteo urbano y ordenamiento social: La llegada de la modernidad a Mor\u00f3n (1852 - 1872). Revista de Historia Bonaerense, (25), 13-19.", "Birocco, C. M. (2004). La construcci\u00f3n de un municipio: Mor\u00f3n, 1855- 1900. Revista de Historia Bonaerense, (26), 33-40.", "Birocco, C. M. y Saez, G. (2010). Mor\u00f3n de los or\u00edgenes al bicentenario. Buenos Aires: Municipio de Mor\u00f3n.", "Camarero, H. (2016). La cultura pol\u00edtica comunista en la clase obrera argentina de entreguerras: pr\u00e1cticas, repertorios de organizaci\u00f3n y subjetividad militante. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), 1-22.", "Camarero, H. (2017). Tiempos Rojos. El impacto de la Revoluci\u00f3n Rusa en la Argentina. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial.", "Campione, D. (2001). La formaci\u00f3n del Partido Socialista Internacional. Hacia la ruptura. Raz\u00f3n y revoluci\u00f3n, (7), 1-27.", "Cant\u00f3n, D., Moreno. J. L. y Ciria, A. (1994). La democracia constitucional y su crisis. Buenos Aires: Paid\u00f3s.", "Cortabarria, J. J. (2008). El r\u00e9gimen municipal bonaerense de 1891 a 1955. Revista electr\u00f3nica de Instituto de Investigaciones \"Ambrosio L. Gioja\", (3), 8-31.", "Dorfman, A. (1982). Historia de la industria argentina. Buenos Aires: Hyspamerica.", "Duverger, M. (2002). Los partidos pol\u00edticos. Madrid: Fondo de Cultura Econ\u00f3mica.", "Habermas, J. (1998). Ciudadan\u00eda e identidad nacional. Reflexiones sobre el futuro europeo. Recuperado el 18 de agosto de 2019 de: http://www.proyectos.cchs.csic.es/politicas-migratorias/sites/proyectos.cchs.csic.es.politicasmigratorias/files/Ciudadania_e_identidad_nacional_-_Traduccion.pdf", "Martinez Mazzola, R. (2010). Socialismo y populismo, los comienzos de una relaci\u00f3n conflictiva. La mirada del socialismo argentino sobre la Uni\u00f3n C\u00edvica Radical (1890-1930). Anuario del Centro de Estudios Hist\u00f3ricos \"Prof. Carlos S. A. Segreti\", (10), 211-230.", "Mayor, A. (2016). La bandera roja. Represi\u00f3n y lucha ideol\u00f3gica en torno al 1\u00ba de mayo: Gualeguaych\u00fa, 1921. Revista Conflicto Social, 9(15), 74- 104.", "Moscatelli, M. (2002). La Liga Patri\u00f3tica Argentina Una propuesta nacionalista frente a la conflictividad social de la d\u00e9cada de 1920. La Trama de la Comunicaci\u00f3n, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicaci\u00f3n, 7, 1-10.", "Rock, D. (1977). El radicalismo argentino. 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.", "Saez, G. (2003). Ferrocarril y comunidad: Mor\u00f3n: Memoria de un largo recorrido. Revista de Historia Bonaerense, (25), 34-43.", "Saez, G. (2008). Mujeres Socialistas en el Mor\u00f3n de Comienzos del Siglo XX. Revista de Historia Bonaerense, (35), 12-26.", "Saez, G. (2014). S\u00edntesis Hist\u00f3rica del Partido de Mor\u00f3n. Haedo: Instituto y Archivo Hist\u00f3rico y Municipal de Mor\u00f3n.", "Sawicki, F. (2011). Para una sociolog\u00eda de los entornos y de las redes partidistas. Revista de sociolog\u00eda, (25), 37-53.", "Su\u00e1rez, C. A. (1998). La Sociedad Cosmopolita de Trabajadores. Socialistas y Sindicalistas en el Mor\u00f3n de principios de Siglo. Revista de Historia Bonaerense, (18), 39-46.", "Tato, M. I. (2006). Nacionalismo y catolicismo en la d\u00e9cada de 1920: la trayectoria de Manuel Carl\u00e9s. Anuario del Centro de Estudios Hist\u00f3ricos \"Profesor Carlos S.A. Segreti\", (6), 335-354.", "Vila, M. (2012). Militancia pol\u00edtica territorial: subjetividad, identidad y acciones colectivas. Aletheia, 2 (4), 1-19."]}
El siguiente trabajo está centrado en conocer las prácticas militantes de los socialistas en el municipio de Morón, provincia de Buenos Aires, entre los años 1917 - 1922. Para esto se ha realizado un análisis cualitativo de las editoriales de dos periódicos, del diario La Vanguardia, órgano oficial del Partido Socialista de la Argentina, y del diario El Imparcial, periódico local editado entre 1914 y 1950 identificado ideológicamente con sectores conservadores. La temática propuesta tiene suma relevancia, ya que a partir de esta es posible analizar cómo actuaban e intervenían los ciudadanos socialistas de Morón en su realidad local. El periodo seleccionado responde a un contexto de gran conflictividad clasista e interclasista influenciado por distintos procesos nacionales e internacionales, como por ejemplo la Revolución Bolchevique, que configuró un escenario particular de gran actividad por parte del movimiento obrero y las elites en todo el mundo. En el siguiente trabajo se sostiene que la militancia del Partido Socialista en Morón entre 1917 - 1922 se basó en la visibilización de las problemáticas locales y la propaganda partidaria en periodos eleccionarios, instrumentada mediante los distintos centros socialistas del municipio. Los resultados muestran la existencia de una práctica militante en la comunidad de Morón que se inclinó hacia el socialismo con diferentes grados de actividad, influenciada por los periodos electorales, que tuvieron entre sus objetivos debilitar el apoyo a los sectores políticos opositores de la población.
https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/81