
Introducción y objetivos: La práctica de la restauración es una fuente de valiosa experiencia que, analizada y difundida, contribuye a la mejora de las intervenciones de recuperación de espacios degradados. Desde esta concepción, en este trabajo evaluamos una plantación de Prosopis denudans var. denudans en una zona árida ubicada en el Área Protegida Auca Mahuida (Neuquén, Argentina). Los objetivos fueron: analizar el efecto de las aplicaciones de hidrogel a los 11 meses de la siembra y determinar la incidencia de depredación de vertebrados herbívoros en el mismo período. M&M: Se plantaron un total de 651 plantines de vivero distribuidos en dos canteras abandonadas. Aplicamos los tratamientos ½ l de hidrogel; 1 l de hidrogel y control (sin hidrogel) y protección vs no protección de malla metálica para evaluar supervivencia y predación. Los resultados fueron analizados con modelos lineales generalizados. Resultados: La sobrevivencia fue significativamente mayor y estadísticamente diferente para plántulas con ½ l de hidrogel y malla metálica de protección. Las plantas protegidas no fueron predadas, y la supervivencia en plantas no protegidas se redujo en un 50% aproximadamente. Conclusiones: Los resultados muestran que las probabilidades de supervivencia pueden ser mayores con protectores frente a mamíferos herbívoros e hidrogel, en plantaciones de restauración. Sin embargo, es necesario incrementar los estudios sobre las relaciones entre el crecimiento radicular y dosis de hidrogeles en diferentes condiciones edáficas, particularmente en especies que pueden ser marco o fundantes para la recuperación de áreas degradadas.
plantaciones, especies nativas, Science, QK1-989, Q, Botany, áreas degradadas, Payunia, herbívoros, hidrogel
plantaciones, especies nativas, Science, QK1-989, Q, Botany, áreas degradadas, Payunia, herbívoros, hidrogel
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
