
doi: 10.15304/s.28.3399
Este texto busca trazar la relación entre crisis y revolución. Estas dos categorías fueron vistas, por una historiografía más economicista y social, como elementos necesarios y fundamentales para la superación de las trabas sociales tradicionales y del siglo XVII como un periodo potencialmente revolucionario. Sin embargo, se pretende, proponer una nueva asociación entre ambos términos, de los cuales no se enfatiza los aspectos económicos, sino la ruptura de los lazos de fidelidad, lo que desorganizó las jerarquías y compromisos de obediencia. Por lo tanto, es necesario reflexionar sobre como los actores del siglo XVII percibían y reaccionaban ante la crisis, como “revolución” fue un importante vocabulario que dio la legitimidad necesaria para efectuar los cambios en la sociedad y como el sentido político y secular del término entró a Inglaterra, durante el periodo de la denominada “Revolución Inglesa”.
| citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
| popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
| influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
| impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |
