21 references, page 1 of 3 Aronen, E., Vuontela, V., Steenari, M., Salmi, J., & Carlson, S. (2005). Working memory, psychiatric symptoms, and academic performance at school. Neurobiology of Learning and Memory, 83, 33-42.
Benítez, M. Giménez, M. & Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? Recuperado de: http//fai.unne.edu. ar/links/LAS%2...20EL%20RENDIMIENTO%20 ACADEMICO.htm
Best, J. (2001). Psicología del aprendizaje. Madrid: International Thomson.
Betancourt, J. & González, A. (2003). Dicfiultades en el aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana: Pueblo y Educación.
Cascón, I. (2000). Análisis de las calicfiaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado en: http://www3.usal. es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/ comunc/cl7.html
Castillo-Parra, G. Gómez, E. & Ostrosky-Solis, F. (2009). Relación entre las funciones cognitivas y el nivel de rendimiento académico en niños. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 41-54.
Das, J. (1995). Some thought on two aspect of Vigotsky's work. Educacional Psychologist, 30, 93-97.
Gómez, L. Duarte, A. Merchán V. Aguirre D. & Pineda D. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica. Consultado en abril 27 2010. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/ Hernández-Sampieri. R., Fernández Callado, C. & Batista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Ivanovic, R., Ivanovic, D. (1988). Rendimiento Escolar y Estado Nutricional. En Ivanovic, D. Ivanovic, R. Middleton S. (Ed.). Rendimiento y deserción escolar: un enfoque multicausal (pp. 3-6). Santiago: Universidad de Chile, INTA.
Macizo, P., Bajo, T. & Soriano, M. (2006) Memoria operativa y control ejecutivo: procesos inhibitorios en tareas de actualización y generación aleatoria. Psicothema, 18(001), 112-116.